Publicado 01/10/2025 10:31

Rey Felipe.- El Rey inaugura la Casa del Labrador, palacio de recreo construido para Carlos IV en Aranjuez (Madrid)

El Rey Felipe VI (1i), durante la inauguración de la Casa del Labrador en el Real Sitio de Aranjuez, a 1 de octubre de 2025, en Aranjuez, Madrid (España). La Casa del Labrador en el Real Sitio de Aranjuez abre al público el próximo 9 de octubre, tras conc
El Rey Felipe VI (1i), durante la inauguración de la Casa del Labrador en el Real Sitio de Aranjuez, a 1 de octubre de 2025, en Aranjuez, Madrid (España). La Casa del Labrador en el Real Sitio de Aranjuez abre al público el próximo 9 de octubre, tras conc - Carlos Luján - Europa Press

MADRID 1 Oct. (EUROPA PRESS) -

El Rey Felipe VI ha inaugurado este miércoles la Casa del Labrador, un palacio de recreo construido para el rey Carlos IV, ubicado en el Jardín del Príncipe del Real Sitio de Aranjuez.

Así lo ha indicado Patrimonio Nacional, que ha realizado una intervención integral en el edificio para su conservación, con una inversión cercana a los 10 millones de euros.

Junto a Felipe VI, han asistido el delegado del Gobierno en la Comunidad de Madrid, Francisco Martín; el alcalde de Aranjuez, Miguel Gómez Herrero; por parte de Patrimonio Nacional su presidenta, Ana de la Cueva; la Gerente, María Dolores Menéndez Company; el director de Inmuebles y Medio Natural, Luis Pérez de Prada, y el director de las Colecciones Reales, Víctor Cageao.

Patrimonio Nacional ha explicado que la Casa del Labrador fue construida por orden del rey Carlos IV, quien encargó al arquitecto Juan de Villanueva, a finales del siglo XVIII, la edificación de un pequeño palacio de ocio y recreo.

Aunque en un principio se pensó como una casa rústica, en 1798 el rey decidió transformarlo en un lujoso palacete. Para ello, el monarca supervisó personalmente la decoración interior, contratando a los mejores artistas y decoradores de la época. El palacio es una joya del neoclasicismo, cuyo sobrio y elegante exterior contrasta con la suntuosidad y lujo de cada una de las estancias interiores.

LA INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA

"La Casa del Labrador se construyó a orillas del Tajo. Desde el principio el edificio ha sufrido la inestabilidad del terreno e inundaciones periódicas", ha indicado Patrimonio Nacional, que comenzó a monitorizar las fisuras y grietas paras controlar la situación, pero la borrasca Filomena, en enero de 2021, agravó aún más los daños, y obligó al cierre del palacete para su restauración de emergencia.

Según Patrimonio, las obras comenzaron en febrero de 2021, empezando por una "compleja" tarea de consolidación estructural, que incluyó la instalación de 536 micropilotes de hormigón, el refuerzo de los forjados, el cosido de grietas o la renovación de más de 1.000 m2 de cubierta de pizarra. También se restauró la fachada, para devolverle su aspecto original del siglo XIX.

TELONES Y DECORACIONES FIJAS

También ha indicado que la restauración arquitectónica se ha complementado con una intervención "minuciosa" en las decoraciones artísticas del palacete y las pinturas murales de Mariano Salvador Maella y Zacarías González Velázquez, así como las colgaduras textiles, los solados y la carpintería original, han sido "cuidadosamente" restauradas.

Además, se ha procedido a la restauración de las pinturas al temple sobre tela de la planta baja, realizadas a principios del siglo XIX por Juan de Mata Duque, Luis Japelli y Fernando Brambila. La recuperación del total de estas pinturas murales continuará hasta finales de 2026.

La restauración ha incluido la adecuación de la Casa del Labrador para la recepción de visitantes. Se han mejorado los accesos, la accesibilidad y las instalaciones del edificio.

A partir del 3 de octubre el público podrá disfrutar de la renovada Casa del Labrador los viernes, sábados, domingos y festivos, en visitas guiadas, de unos 50 minutos de duración, en grupos reducidos de 12 personas. Durante el primer mes de apertura la visita tiene un precio especial de 5 euros. Las entradas están ya disponibles a través de la página web de Patrimonio Nacional.

Contador