Publicado 11/08/2025 07:55

Perseidas 2025: Dónde y cuándo ver la lluvia de estrellas pese a la Luna

El punto en el cielo donde parece originarse la lluvia de meteoros Perseidas, el llamado ‘radiante’, se encuentra en la constelación de Perseo.
El punto en el cielo donde parece originarse la lluvia de meteoros Perseidas, el llamado ‘radiante’, se encuentra en la constelación de Perseo. - GREG SMYE-RUMSBY/ASTRONOMY NOW

   MADRID, 11 Ago. (EUROPA PRESS) -

   La lluvia de meteoros Perseidas alcanzará su máximo esplendor la noche del 12 al 13 de agosto, aunque quienes deseen observar este espectáculo veraniego podrían verse decepcionados por la Luna.

   Siempre es más favorable intentar avistar meteoros cuando nuestro satélite lunar se encuentra bajo el horizonte o en su fase creciente, pero este año el máximo de las Perseidas se produce tres días después de la Luna Llena, por lo que el brillo podría impedir la visibilidad de meteoros más débiles.

   La lluvia de meteoros Perseidas de este año está activa entre el 17 de julio y el 24 de agosto, pero alcanzará su máximo esplendor entre la noche del martes y el miércoles. Esta lluvia, que suele ser una de las más espectaculares del año, se aprecia mejor desde el hemisferio norte y será visible si el cielo está despejado. El momento ideal para verla es entre la medianoche y las 5.30 horas.

   Cuando las condiciones son buenas y no hay nubes, se pueden observar hasta 50 meteoros por hora, aunque esto es extremadamente improbable este año debido a la fase lunar, según informó en un comunicado la Royal Astronomical Society (RAS) británica.

CÓMO Y DÓNDE VERLAS

   Quienes deseen cielos más oscuros deberían considerar ver las Perseidas en las noches del 16 al 24 de agosto, aunque la actividad meteórica será menor.

   Los meteoros (también conocidos como "estrellas fugaces") son pequeñas partículas de polvo, algunas tan pequeñas como granos de arena, que entran en nuestra atmósfera a gran velocidad. La fricción al atravesarlas provoca que el aire que los rodea se caliente drásticamente, lo que produce un característico rayo de luz brillante y breve.

   Las lluvias de meteoros se producen cuando la Tierra atraviesa una masa de escombros en el espacio, a medida que nuestro planeta se mueve en su órbita alrededor del Sol. El polvo que causa las Perseidas proviene del cometa Swift-Tuttle, que pasó cerca de la Tierra por última vez en 1992 y orbita el Sol aproximadamente una vez cada 133 años.

   Las lluvias de meteoros reciben su nombre del punto en el cielo donde parecen originarse, el llamado "radiante", ubicado en la constelación de Perseo.

   Por la noche, el radiante está más bajo en el cielo, por lo que se observan menos meteoros. Las que aparecen son "rasantes de la Tierra", donde las partículas de escombros entrantes apenas rozan la atmósfera terrestre y pueden dejar largas y brillantes estelas.

   Más tarde en la noche, la cantidad aumenta a medida que el radiante asciende en el cielo, y la mejor vista probablemente se produzca antes de que el cielo comience a aclararse con el amanecer.

   A diferencia de muchos eventos celestes, las lluvias de meteoros son fáciles de observar y no se necesita equipo especial, aunque una silla reclinable y una manta hacen que la observación sea más cómoda.

   Lo más importante es estar lejos de la luz artificial, por lo que se recomienda a los observadores evitar las zonas urbanizadas si es posible y buscar una vista despejada del cielo.

   Si las nubes o la Luna impiden la observación durante la noche de máximo apogeo, la lluvia continuará en las noches siguientes con una actividad probablemente reducida.

Contador