Publicado 17/09/2025 09:21

Manuel Segade (Reina Sofía) defiende el uso del 'Guernica' en "las calles" para denunciar la ofensiva israelí en Gaza

Archivo - Varias personas en el Museo Reina Sofía, un día antes del Día de los Museos, a 17 de mayo de 2025, en Madrid (España). Los museos madrileños participan en la celebración del Día Internacional de los Museos con un amplio conjunto de iniciativas p
Archivo - Varias personas en el Museo Reina Sofía, un día antes del Día de los Museos, a 17 de mayo de 2025, en Madrid (España). Los museos madrileños participan en la celebración del Día Internacional de los Museos con un amplio conjunto de iniciativas p - Ricardo Rubio - Europa Press - Archivo

   El Reina Sofía arranca la temporada con el objetivo de "recuperar" a Maruja Mallo: "Que no se la conozca es un drama"

   MADRID, 17 Sep. (EUROPA PRESS) -

   El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía arranca su programación para la temporada 2025-2026 y el director de la pinacoteca, Manuel Segade, ha aprovechado para defender el uso del 'Guernica', de Pablo Picasso, en "la calle" como símbolo de "libertad" ante conflictos como la ofensiva israelí en Gaza.

    "Ayer recibía un meme que está circulando por todos lados en el que una de las mujeres del 'Guernica' que está con los brazos levantados está sobre la bandera de Gaza, en una bicicleta. El 'Guernica' salió a la calle con la guerra de Vietnam, con la del Golfo, con la de Ucrania y ahora con la guerra en Palestina. El uso del 'Guernica' como una pieza pública que significa libertad y no guerra hace que siga teniendo una vida imparable. Es una de las fundamentales razones por las que el arte contemporáneo sigue siendo presente continuo", ha asegurado Segade en la presentación de la primera programación a su cargo completamente.

   Precisamente, el Reina Sofía acogerá en marzo el ciclo 'La historia no se repite, pero rima', que pondrá durante los próximo años a obras fundamentales de otras geografías y cronologías en diálogo con el 'Guernica' de Pablo Picasso. Este programa dará comienzo con una obra realizada en los años 60 como una denuncia del apartheid en Sudáfrica, el 'African Guernica' del artista Dumile Feni.

   Otro de los objetivos que la pinacoteca se ha planteado para esta temporada es "recuperar" a la artista "fundamental" de la generación del 27, Maruja Mallo.

    "Que no se conozca a Maruja Mallo es un drama. Ella tendría que estar igual de posicionada que Leonora Carrington, que cualquiera de esas grandes artistas de la Vanguardia (...) Que Reina Sofía no haya hecho una retrospectiva de Maruja Mallo en el día que le tocaba, tiene que ver con esa falta de visibilidad. Espero que, precisamente, en los próximos años, entre en ese espacio del arte que le corresponde", ha añadido Segade.

    Así, la exposición temporal 'Maruja Mallo. Máscara y compás' abre el curso el próximo 8 de octubre, una muestra a la que seguirán las pinturas de Juan Uslé en una retrospectiva que llega al Reina Sofía después de 20 años de la anterior y la recuperación de la artista textil del siglo XX, la catalana Aurèlia Muñoz. El cine también se cuela en las exposiciones temporales de la mano de Oliver Laxe --director de 'Sirat', elegida para representar a España en los premios Oscar-- en una proyección llamada 'Bailad como si nadie os viera'.

   Latinoamérica llega por partida doble, primero con la intervención de la peruana Andrea Canepa en la lona que cubre el Palacio de Cristal y después con la retrospectiva del argentino Alberto Greco que vivió en España sus últimos años. El artista madrileño Fernando Sánchez Castillo será el artista encargado de reabrir el Palacio de Velázquez tras las obras en sus cubiertas, mientras que la retrospectiva de Felix Gonzalez-Torres, artista cubano afincado en Estados Unidos, llegará en mayo como figura central en las estéticas que respondieron a la crisis del sida.

    La colección de la pinacoteca también sufrirá algunos cambios y pasará a ocupar la cuarta planta del Edificio Sabatini --que en 2026 cumple 40 años-- y será la primera fase del proceso de readecuación de los espacios arquitectónicos del museo para lograr un orden racional en la visita.

    Así, la nueva planta contará la historia del arte contemporáneo desde España entre 1975 y el presente a través de la obra de más de doscientos artistas "inéditos" sobre los que Segade ha adelantado que serán "jóvenes" y con la mirada puesta en Latinoamérica.

Contador