Publicado 02/10/2025 09:36

Luis Alberto de Cuenca gana el Premio José Luis Sampedro 2025

Archivo - El poeta y escritor Luis Alberto de Cuenca en el acto de entrega del Premio de Poesía Federico Quevedo en la Biblioteca Eugenio Trías, a 16 de noviembre de 2022, en Madrid (España). Ganador de la última edición con la obra ‘Año Luz’, el actor y
Archivo - El poeta y escritor Luis Alberto de Cuenca en el acto de entrega del Premio de Poesía Federico Quevedo en la Biblioteca Eugenio Trías, a 16 de noviembre de 2022, en Madrid (España). Ganador de la última edición con la obra ‘Año Luz’, el actor y - Fernando Sánchez - Europa Press - Archivo

    MADRID, 2 Oct. (EUROPA PRESS) -

   El escritor y académico de la Real Academia de la Historia, Luis Alberto de Cuenca, ha sido galardonado este jueves con el Premio José Luis Sampedro 2025. Así, recibirá el premio en el marco del Festival Getafe Negro, que este año se celebrará del 18 al 26 de octubre.

   El jurado ha destacado "la generosidad de Luis Alberto de Cuenca, así como su capacidad para ser polifacético adentrándose en el mundo de la poesía, el ensayo, la música... y todo ello sin perjuicio de su labor social y gestión pública".

   Su nombre se sumará así a un listado en el que figuran, además del propio Sampedro, escritores de gran calado como Antonio Muñoz Molina; Rosa Regás, Adela Cortina, Carlos García Gual, Clara Janés, Eduardo Mendoza, Rosa Montero, Alicia Giménez Bartlett, Emilio Lledó, Andrés Sorel, Joaquín Leguina, Francisco González Ledesma, Don Winslow y Carme Riera.

   El premio José Luis Sampedro fue instituido por Getafe Negro en 2009, y Sampedro fue su primer receptor, un homenaje que se le tributó en la III edición del Festival. Desde entonces se concede autores que, como él, han acreditado en su trayectoria y dentro de cualquier género literario, un nivel de excelencia, innovación y originalidad sobresalientes, y también valores humanistas como el compromiso con su tiempo, la contribución al fomento de la cultura, la solidaridad entre las personas, la conformación de una conciencia crítica y la defensa de las libertades y los derechos fundamentales.

   Por su parte, Luis Alberto de Cuenca (Madrid, 1950) es poeta, filólogo y traductor. Licenciado en Filología Clásica por la UAM, se doctora con premio extraordinario en 1976. Es profesor de investigación del CSIC. Entre 1996 y 2000, dirige la Biblioteca Nacional y, de 2000 a 2004, es secretario de Estado de Cultura. Publica libros de poesía como 'Los retratos' (1971), 'Elsinore' (1972), 'Scholia' (1978), 'Necrofilia' (1983), 'La caja de plata' (Premio de la Crítica, 1985), 'El otro sueño' (1987), 'El hacha y la rosa' (1993), 'Por fuertes y fronteras' (1996), 'Sin miedo ni esperanza' (2002), 'Ahora y siempre' (2004) y 'Diez poemas y cinco prosas' (2004).

    Entre sus volúmenes de ensayos y análisis literario, se encuentran 'El héroe y sus máscaras' (1991), 'Álbum de lecturas' (1996), 'Señales de humo' (1999), 'De Gilgamés a Francisco Nieva' (2005), 'Libros contra el aburrimiento' (2011) o 'Libros para pasártelo bien' (2016).

    En 1987, obtiene el Premio Nacional de Traducción por su versión del 'Cantar de Valtario'. Ha publicado numerosos artículos de investigación y crítica en revistas como Emérita, Estudios Clásicos, Nueva Revista, Cuadernos Hispanoamericanos e Ínsula, entre otros.

    Además, es académico numerario de la Real Academia de la Historia desde 2010. En 2006 obtuvo el Premio de Literatura de la Comunidad de Madrid y en 2013 el Premio Julián Marías de Investigación en Humanidades. Entre otros premios recientes, se encuentra el Nacional de Poesía por Cuaderno de vacaciones (2014), el premio Federico García Lorca (2021) por la totalidad de su obra poética y el Jaime Gil de Biedma por 'El secreto del Mago' (2023). Su último poemario es 'Ala de cisne' (Visor, 2025).

Contador