Publicado 30/04/2025 06:07

Desconecta.- ¿Qué hacer si no funcionan los semáforos? Un profesor de autoescuela explica las tres normas clave en la conducción

¿Qué Hacer Si No Funcionan Los Semáforos? Un Profesor De Autoescuela Explica Las Tres Normas Clave En La Conducción
¿Qué Hacer Si No Funcionan Los Semáforos? Un Profesor De Autoescuela Explica Las Tres Normas Clave En La Conducción - TIKTOK @APROBADOALAPRIMERA

MADRID 30 Abr. (EUROPA PRESS) -

El apagón eléctrico registrado en España este lunes 28 de abril afectó a buena parte del país durante varias horas, interrumpiendo el funcionamiento habitual de servicios esenciales como semáforos, sistemas de transporte o comunicaciones.

En muchas ciudades, la caída del suministro dejó fuera de servicio las señales luminosas de tráfico, lo que generó inicialmente cierta confusión entre conductores y peatones, aunque en líneas generales la circulación se resolvió con normalidad y sin incidencias destacables.

En este tipo de escenarios, mantener la calma y actuar con responsabilidad resulta clave para evitar accidentes. La circulación debe seguir desarrollándose con normalidad en ausencia de señales activas, y conviene recordar que existen normas claras que determinan cómo comportarse en una intersección cuando los semáforos dejan de funcionar.

¿QUÉ DICE LA DGT SOBRE LA JERARQUÍA DE SEÑALES?

La Dirección General de Tráfico (DGT) establece una jerarquía clara entre las distintas señales de circulación, que debe aplicarse cuando algunas de ellas dejan de estar operativas o entran en conflicto entre sí. Según esta normativa, recogida en el Reglamento General de Circulación, el orden de prioridad es el siguiente:

1. Agentes de tráfico: Los agentes de tráfico tienen siempre la máxima autoridad. Sus indicaciones deben obedecerse por encima de cualquier otra señal.

2. Señales circunstanciales y de balizamiento: El segundo grupo en la jerarquía de señales, justo por detrás de las órdenes de los agentes, lo forman las señales circunstanciales y de balizamiento, un conjunto de dispositivos como luces, barreras o banderas que advierten de anomalías o situaciones especiales en la vía que deben tenerse en cuenta.

3. Semáforos Las señales luminosas de los semáforos ocupan la tercera posición en la jerarquía de prioridades.

4. Señales verticales: A continuación, estarían las señales verticales, que advierten de peligros, establecen obligaciones, prioridades y restricciones de paso e informan con indicaciones de carriles, de orientación o completan a otras señales con información adicional.

5. Marcas viales: En ausencia de las señales anteriores, deben seguirse las marcas viales pintadas sobre el pavimento, que también regulan la circulación y sirven para advertir y guiar tanto a conductores como a peatones.

TRES NORMAS DE CIRCULACIÓN BÁSICAS A RECORDAR

En el caso de que los semáforos no funcionen y no haya agentes de movilidad presentes, el profesor de autoescuela y divulgador en TikTok @aprobadoalaprimera explica en uno de sus vídeos más recientes tres reglas básicas que todo conductor debe tener en cuenta.

1. Ceder el paso a la derecha

En ausencia total de señalización, se aplica la norma general de prioridad en la que tiene preferencia quien se aproxima por la derecha.

2. Atención a las señales verticales

Aunque el semáforo esté apagado, puede haber señales verticales en el entorno que indiquen la prioridad. Es fundamental estar atento a cualquier señalización visible en el cruce, como un "ceda el paso" o un "stop", ya que siguen estando vigentes y deben cumplirse.

3. Prioridad para los peatones

El profesor recuerda que los peatones siempre tienen prioridad, incluso en cruces sin semáforos. Esto es especialmente importante en zonas urbanas, donde muchos pasos de cebra dependen exclusivamente de la señal luminosa.

Contador