Publicado 07/10/2025 07:06

Dan Brown presenta en Madrid 'El último secreto': "Amo EE.UU y sé que es un periodo extraño, pero esto no es algo nuevo"

El escritor Dan Brown, autor de 'El Código Da Vinci, presenta en rueda de prensa 'El último secreto', en la sala Ramón Gómez de la Serna del Círculo de Bellas Artes, a 7 de octubre de 2025, en Madrid (España). 'El último secreto' es la sexta entrega de la
El escritor Dan Brown, autor de 'El Código Da Vinci, presenta en rueda de prensa 'El último secreto', en la sala Ramón Gómez de la Serna del Círculo de Bellas Artes, a 7 de octubre de 2025, en Madrid (España). 'El último secreto' es la sexta entrega de la - Alberto Ortega - Europa Press

MADRID 7 Oct. (EUROPA PRESS) -

El aclamado escritor de 'El código Da Vinci', Dan Brown, ha presentado en Madrid su nueva novela, 'El último secreto', un 'thriller' ambientado en Praga en el que, a través de su conocido personaje Robert Langdon, busca "generar diálogo".

"Amo a los Estados Unidos y sé que estamos en un periodo extraño, pero esto no es algo nuevo. La historia es así, el péndulo se mueve hacia atrás y hacia adelante. He escrito sobre periodos duros de la historia y nos hemos enfrentado a ese tipo de dificultades antes. Y si hay algo que he aprendido, en un periodo como este --que tal vez torpedea una línea un poco más larga temporal-- es que la humanidad aprende a sobreponerse. Estoy seguro de que la humanidad también se va a sobreponer a este momento extraño", ha asegurado el escritor durante un encuentro con medios de comunicación este martes.

En ese sentido, Brown ha defendido que el mensaje de esta nueva novela --que se ha publicado simultáneamente a nivel mundial con casi 60 ediciones diferentes y para la que la plataforma Netflix ha confirmado la adaptación en una serie de 8 capítulos-- es "la importancia del diálogo y de hablar", pero también de "escuchar".

"En el mundo actual todo el mundo está hablando y nadie está escuchando. Con el libro no pretendo convencer a nadie, no pretendo que los lectores se sientan convencidos de una postura u otra sobre la conciencia y la vida después de la muerte, pero lo que sí me gustaría es despertar su curiosidad y que esa curiosidad luego dé lugar a un diálogo creativo sobre un tema tan fascinante que nos afecta tanto como es el tema de la conciencia", ha apuntado.

En 'El último secreto', el autor de 'Ángeles y demonios', 'El símbolo perdido', 'Inferno' y 'Origen', narra cómo Robert Langdon, el célebre profesor de simbología, viaja a Praga para asistir a una conferencia impartida por una brillante científica de la que está enamorado. Katherine está a punto de publicar un libro cuyos descubrimientos sobre la naturaleza de la conciencia humana prometen desafiar siglos de creencias consolidadas. Un asesinato desatará el caso y el profesor se embarcará en una carrera a contrarreloj en las pocas horas que abarca la novela.

"Por un lado tenemos el materialismo, ese campo científico según el cual la conciencia es el resultado de procesos químicos en nuestro cerebro. Y luego hay una nueva tendencia que bebe distintas ciencias, que propone que el cerebro no funciona de la manera que habíamos pensado. Es decir, que el cerebro no crea la conciencia, sino que recibe la conciencia. Esta nueva tendencia no bebe tan solo de la ciencia, sino también de las escrituras de las principales religiones. El objetivo es justamente el de mostrar que tanto la ciencia como la religión apuntan a exactamente lo mismo. A pesar de que son dos lenguajes distintos, están creando el mismo relato", ha apostillado.

Así, Brown no tiene miedo a que el sector científico genere controversia con esta novela, como sí ocurrió con el mundo religioso y su libro 'El código Da Vinci'.

"Cuando escribí 'El código Da Vinci', no me esperaba que esa historia fuera tan controvertida. Tan solo me planteé que Jesús no fue un Dios, sino que fue un profeta de carne y hueso. Era una pregunta que en mi casa, mi familia me había permitido cuestionarme. Nunca pensé que iba a generar toda esa controversia. Pero no me molesta siempre y cuando hay un diálogo constructivo. Aun así, este libro en particular no va a generar tanta controversia porque no hay ningún tipo de desacuerdo en la ciencia acerca de los hechos que relato. La ciencia no da lugar a posicionamientos tan apasionados como la religión", ha explicado.

Aunque el libro está ambientado en Praga, el autor ha reconocido que España podría ser un posible escenario en el futuro, porque es un país que siente como su "hogar" --estudió algunos años literatura en Sevilla-- y ha señalado que ha leído a Antonio Machado o a Cervantes.

Contador