Publicado 20/11/2025 08:25

Hallados los primeros restos en cuevas de la provincia de León de osos cavernarios

El principal investigador de Frontera Cantábrica, el paleobiólogo Darío Fidalgo (izquierda), muestra algunos de los restos hallados en la provincia de León de diferentes osos. A su lado, el delegado territorial de la Junta en León, Eduardo Diego.
El principal investigador de Frontera Cantábrica, el paleobiólogo Darío Fidalgo (izquierda), muestra algunos de los restos hallados en la provincia de León de diferentes osos. A su lado, el delegado territorial de la Junta en León, Eduardo Diego. - EUROPA PRESS

Recuperados más de 3.000 ejemplares de diferentes especies que van desde mamuts lanudos hasta ciervos gigantes LEÓN 20 Nov. (EUROPA PRESS) -

Investigadores del proyecto científico Frontera Cantábrica han hallado los primeros restos en cuevas de la provincia leonesa de osos cavernarios, concretamente, de un bebé y dos adultos que actualmente se encuentran en fase de documentación e investigación.

Según ha concretado el principal investigador de Frontera Cantábrica, el paleobiólogo Darío Fidalgo, se trata de un descubrimiento relevante, ya que en el sur de la Cordillera Cantábrica y en el centro peninsular únicamente hay tres o cuatro hallazgos de oso de las cavernas.

"Este sería uno de esos escasos puntos nuevos que pondríamos en el mapa. En el norte de la Cantábrica hay un poquito más de registro, pero en general ya sea por la falta quizá de estudios o por la escasez de individuos, no los habíamos encontrado con anterioridad", ha puntualizado y ha agregado que, al comparar los restos de osos cavernarios con osos pardos se puede apreciar que los primeros tenían "bastante más envergadura".

Darío Fidalgo ha apuntado que los osos de las cavernas se estima que se extinguieron hace unos 20.000 años y algunas de las peculiaridades que se les han asignado se basan en que podrían tener una dieta más herbívora y una distribución geográfica más restringida que los osos pardos actuales.

Al respecto, ha detallado que los osos cavernarios han tenido en algunos puntos hibridación con el oso pardo y que, aunque las dos especies tuvieran diferentes comportamientos, de alguna forma convivían con los pardos y funcionaban de manera similar.

"MUY SORPRENDIDOS"

Por otra parte, ha expresado que los investigadores se sintieron "muy sorprendidos" ante el hallazgo de restos de osos cavernarios, ya que las cuevas de la provincia de León han sido bastante expoliadas y dañadas, al ser conocidas y visitadas por numerosas personas.

Durante los meses de verano Frontera Cantábrica ha permitido descubrir, documentar y proteger más de 36 cuevas en la provincia de León con restos fósiles y subfósiles de vertebrados, algunos con más de 10.000 años de antigüedad.

Entre los hallazgos destacan cráneos completos de oso pardo y la primera evidencia de oso de las cavernas en la provincia de León, lo que confiere "una nueva dimensión" al proyecto, según ha explicado el delegado de la Junta en León, Eduardo Diego.

Estas piezas tienen un "enorme valor científico", ya que permiten comprender mejor la evolución de la fauna, los ecosistemas y también la presencia humana en el norte de la provincia de León. En concreto, se han recuperado más de 3.000 ejemplares que incluyen fauna propia de climas fríos, templados y cálidos, con evidencias de diferentes especies que van desde mamuts lanudos hasta ciervos gigantes.

INFORMACIÓN "CLAVE" SOBRE EL CUATERNARIO

Eduardo Diego ha destacado que estos descubrimientos aportan información "clave" sobre distintos periodos del cuaternario y sitúan a León en el mapa de la investigación arqueopaleontológica. Además, ha recordado que el proyecto Frontera Cantábrica también incluye una dimensión formativa y un carácter multidisciplinar.

Darío Fidalgo ha explicado que el proyecto se basa, desde los puntos de vista patrimonial y científico, del estudio de los ecosistemas del pasado en la provincia de León, con labores de recuperación del registro de la fauna y de ocupaciones humanas, así como abordando el estudio específico de los yacimientos y de los materiales hallados.

Hasta el momento hay documentadas 36 cuevas en la provincia leonesa "con gran potencial" y las labores efectuadas en la campaña del presente año han permitido intervenir en 11 de ellas, de las cuales nueve son yacimientos de interés para el estudio de los ecosistemas del pasado e incluso de las poblaciones humanas.

RESTOS DE MÁS DE 50 OSOS PARDOS

En algunas de las cuevas los investigadores han encontrado restos como individuos completos de cabras montesas, cráneos de grandes rapaces y osos, especialmente pardos. En concreto hay ya registrados más de 50 individuos de esta última especie, 35 de los cuales han sido recuperados en la campaña del presente año.

Los restos hallados incluyen cráneos completos, esqueletos articulados o esqueletos de individuos infantiles, llegando a recuperar oseras con más de 18 bebés de oso pardo en algunas de las cuevas, lo que permite estudiar cómo eran los osos del pasado, su comparativa con los del presente, a qué problemas se enfrentaron y a qué circunstancias se podrían enfrentar en el futuro.

Los investigadores han llevado a cabo su labor de la mano del grupo de trabajos verticales de la delegación territorial de Medio Ambiente, así como con la colaboración de la Universidad de León.

Darío Fidalgo y Eduardo Diego han presentado los resultados de la presente campaña del proyecto Frontera Cantábrica acompañados por la profesora de Paleontología de la ULE, Esperanza Fernández; el profesor de Prehistoria de la ULE, Carlos Fernández y agentes del grupo de trabajos verticales de la delegación territorial de Medio Ambiente en León.

Contador

Contenido patrocinado