Publicado 30/08/2024 11:02

BOLIVIA.- Descubren en ámbar de museo una nueva especie de mosquito prehistórico

Latam.-Ciencia.-Nueva especie de mosquito prehistórico hallada en ámbar de museo
Latam.-Ciencia.-Nueva especie de mosquito prehistórico hallada en ámbar de museo - ALICJA PEŁCZYŃSKA & LARS VILHELMSEN

BOLIVIA, 30 Aug (EUROPA PRESS)

Un mosquito preservado en ámbar, con una edad estimada en 40 millones de años, fue descubierto por un coleccionista danés en la década de los 60, revelando por primera vez en la historia un fósil del género poco común de mosquitos depredadores de hongos. Este hallazgo, que estaba oculto en una vasta colección de ámbar del Museo de Historia Natural de Dinamarca, aporta valiosos datos sobre las especies de mosquitos y su distribución en el tiempo y espacio, de acuerdo con un estudio publicado en Scientific Reports.

El descubrimiento fue posible gracias a la meticulosa labor de un equipo de entomólogos polacos que identificaron el mosquito como una especie extinta de un género raro de mosquitos depredadores. Hasta el momento, las especies vivas de este género se encontraban únicamente en Hokkaido, Japón, y California, lo que convierte a este fósil en el primer registro de su presencia en Europa, evidenciando su amplia distribución en el pasado.

Alicja Pelczynska, estudiante de doctorado en la Universidad de Lódz y la Universidad de Copenhague, explicó que el fósil sugiere que estos mosquitos estuvieron muy distribuidos en Europa durante épocas de clima más cálido y húmedo, lo cual redefine el entendimiento global de su distribución.

La investigación detalla que el fósil del mosquito sirve como "eslabón perdido" entre las especies contemporáneas de Norteamérica y Japón, mostrando una conexión histórica a través del continente europeo. Este vínculo reafirma la teoría de que la distribución original de este género abarcaba grandes distancias territoriales.

Para examinar el ámbar y el fósil de manera precisa, los científicos polieron minuciosamente la pieza de ámbar, la cual había sido afectada por la erosión marina y solar, hasta lograr una claridad que permitió un análisis avanzado. Mediante el uso de técnicas especiales, incluido un espectrómetro, confirmaron que se trataba de ámbar báltico, procedente de los bosques de pinos de la región que hoy conocemos como Escandinavia. Los ríos, corrientes oceánicas y glaciares de la última edad de hielo habrían arrastrado esta resina hasta el Mar del Norte.

El insecto fue nombrado Robsonomyia henningseni, en honor a C.V. Henningsen, el coleccionista que realizó el hallazgo del ámbar y lo vendió al Museo de Historia Natural de Dinamarca. Este mosquito prehistórico ofrece una perspectiva única sobre la fauna del Eoceno, siendo un testimonio viviente preservado en ámbar que se remonta hasta hace 230 millones de años.

El estudio de estos fósiles atrapados en ámbar desempeña un papel crucial para comprender la evolución de las especies y los cambios en los ecosistemas a lo largo de las eras. Si bien la fantasía de revivir estas criaturas como en las películas de Jurassic Park permanece en el reino de la ficción, el conocimiento que proporcionan estos fósiles es invaluable para la ciencia.