Publicado 18/11/2025 05:28

Los adolescentes en España ven a la IA como herramienta "fundamental" y "primera fuente de fiabilidad", según un estudio

Archivo - Una persona prueba el asistente DeepSeek, a 29 de enero de 2025, en Madrid (España). El asistente DeepSeek llegó a App Store el pasado 11 de enero, y ha escalado para ocupar la primera posición en la tienda de Apple en Estados Unidos, por delant
Archivo - Una persona prueba el asistente DeepSeek, a 29 de enero de 2025, en Madrid (España). El asistente DeepSeek llegó a App Store el pasado 11 de enero, y ha escalado para ocupar la primera posición en la tienda de Apple en Estados Unidos, por delant - Eduardo Parra - Europa Press - Archivo

MADRID 18 Nov. (EUROPA PRESS) -

Los adolescentes en España describen a la Inteligencia Artificial (IA) como "una herramienta fundamental" en su uso académico, "mi primera fuente de fiabilidad" o "alguien que lo sabe todo", según los resultados del informe 'Así hablamos: las voces de la adolescencia', de Plan International.

"Yo le pido que me resuma cosas, trabajos del instituto, algunos consejos para estudiar más fácil...", aseguró a la ONG un joven de 15 años, origen extranjero, residente en Barcelona. En la misma línea, una chica de 17 de años, de Cádiz, apuntó: "Para mí es una ayuda para el instituto más que nada, por si no entiendo algo en clase pedir que me lo explique".

Desde Sevilla la Nueva (Madrid), un joven de 17 años aseguró: "Por ejemplo, hace dos años iba a pasar a Bachillerato o a FP, podía elegir, y yo le pregunté cuál era más beneficioso para mí [...] y me ayudó a decidir".

Además, el estudio realizado a través de cinco grupos de discusión online con adolescentes de 14 a 17 años (dos con chicas y tres con chicos) releva que muchos chicos y chicas utilizan la IA para informarse o asesorarse respecto a sus aficiones e intereses.

"Sé que siempre va a ser objetiva y basado en sus conocimientos. Por ejemplo, si yo le pregunto si tengo un problema con mis padres, mi hermano [...] puede ser más subjetivo", explicó un chico de 16 años en el marco de esta investigación que constituye la continuación de 'Así somos. El estado de la adolescencia en España', en el que 3.500 chicos y chicas fueron encuestados.

Plan International ha presentado los resultados del nuevo estudio en una mesa redonda con la participación de la directora general de Plan International, Concha López; consejera delegada y fundadora de 40dB, Belén Barreiro; la actriz, guionista y directora de la serie 'Pubertat', Leticia Dolera; Marta Mateo, joven activista del comité juvenil Youth for Change; e Ignacio Crespo, médico y divulgador científico.

"Como ya vimos, una de cada cinco chicas utilizan la IA para contarle sus cosas, más del 80% de ellas teme que se utilice su imagen para crear imágenes falsas de contenido sexual. Con este nuevo informe, hemos querido profundizar en estos datos, por lo que hemos realizado grupos de discusión con adolescentes de entre 14 y 17 años de distintos lugares de España", ha explicado la directora general de la ONG Plan International.

El objetivo, según ha detallado Concha López, es "escuchar a esta generación para saber qué piensan y poder ofrecerles programas realmente transformadores". "'Así hablamos' confirma el uso emergente y cada vez más normalizado de la inteligencia artificial en su día a día", ha subrayado.

UNA CONSEJERA QUE LES ORIENTE

Según han destacado los autores del estudio, los adolescentes en España que usan la IA para contarle sus cosas, buscan una consejera que les oriente en la toma decisiones vitales y les ayude a entender y a solucionar los problemas en sus relaciones personales, ya sea con la pareja, con amistades o familiares.

"Yo le pregunté el otro día cómo solucionar un conflicto entre mi amiga y yo porque discutimos por una tontería y me explicó todo y ya está todo bien, me lo solucionó", explicó una de las participantes, de 15 años. Por su parte, otra chica, de 17 años, relató que, para comenzar una dieta más sana, le preguntó a la IA; mientras que un chico, de 15 años, explicó que, aunque no comparte con la IA sus pensamientos, sí le pide recomendaciones antes de decidir una compra.

Sin embargo, una amplia mayoría no cree que pueda sustituir a las personas, lo que, según los investigadores, muestra "un acercamiento responsable a esta herramienta". "Puede ser un apoyo bastante bueno, pero nunca va a remplazar a un amigo", afirmó un participante de 15 años.

Respecto a la igualdad y el feminismo, según el estudio de Plan International 'Así Hablamos', tanto chicos como chicas creen que la igualdad de género es necesaria y positiva. La diferencia viene con el término feminismo: "El feminismo actual no lo apoyaría. Yo apoyaría a un feminismo que busca la igualdad entre las personas", dijo en los grupos de discusión un chico de 16 años.

La ONG ha puesto de relieve que es una idea que comparte la mayoría de los chicos, a diferencia de las chicas, que conocen su recorrido histórico. Además, ellas creen que las denuncias falsas son una herramienta para desprestigiar al feminismo: "Yo siento que el tema de las denuncias falsas es un tema al que suelen recurrir para ir en contra del feminismo porque suelen hacer más grande el problema de lo que es", declaró una chica de 16 años.

RELACIONES EN PAREJA

Plan International indica que, aunque para ellas es fundamental que las relaciones de pareja sean igualitarias, persisten "patrones tradicionales alimentados por su consumo de medios de comunicación, cultural o en redes sociales". Así, tanto ellos como ellas justifican actitudes como los celos o controlar dónde está o con quién habla su pareja.

La ONG añade en este sentido que "pocas veces" reconocen como violencias las actitudes de control a través de medios digitales y hasta que no se repiten frecuentemente solo los ven como "síntomas de falta de respeto o toxicidad". "Si tu pareja está bailando con otro chico muy cerca, creo que están totalmente justificados", comentó un participante de 17 años en los grupos de discusión.

En cambio, son más conscientes de la violencia sexual digital, que son capaces de identificar como tal o incluso como delito. Una chica de 16 años afirmó que "enviar fotos íntimas u obligar a mandar fotos íntimas es violencia. Lo demás es simplemente toxicidad, que no está bien, pero no es violencia".

En este escenario, Plan International reclama "educación, protección y participación para reconocer plenamente a los y las adolescentes como sujetos de derechos digitales" y solicitan incorporar en el currículo educativo "de manera trasversal la educación digital en el uso seguro, ético y responsable de las tecnologías, que incluya aspectos como la alfabetización digital, privacidad, ciberseguridad, pensamiento crítico, ética digital e inteligencia artificial, en todos los niveles y adaptada a cada ciclo educativo, integrando asimismo la educación emocional y la educación afectivo sexual integral".

Contador

Contenido patrocinado