Publicado 14/11/2025 09:12

11 orientaciones para proteger a menores con discapacidad: Fundación ONCE y ANAR publican una guía para familias

Fundación ONCE y ANAR lanzan una guía para proteger el bienestar emocional de la infancia con discapacidad
Fundación ONCE y ANAR lanzan una guía para proteger el bienestar emocional de la infancia con discapacidad - FUNDACIÓN ONCE Y ANAR

MADRID 14 Nov. (EUROPA PRESS) -

Fundación ANAR (Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo) y Fundación ONCE han lanzado una guía dirigida a las familias para proteger el bienestar emocional de los menores con discapacidad, con motivo del Día Mundial de la Infancia, que se celebra el jueves 20 de noviembre.

Según han informado, el documento incluye once orientaciones como la observación y la comunicación "serena y respetuosa", el apoyo emocional, el refuerzo de sus fortalezas, la valoración de sus esfuerzos o la promoción de su autonomía, entre otras.

En la guía se insta a las familias a pedir orientación profesional si la requieren --psicológica, pedagógica o médica--, ya que estos apoyos ofrecen herramientas para afrontar dificultades, promover el bienestar familiar y facilitar la adaptación de las personas menores de edad.

Entre los puntos de acción, ambas fundaciones recomiendan en la guía mostrar disponibilidad para hablar de lo que le preocupa o le interesa al menor; promover su autonomía; celebrar cada logro, por pequeño que sea; enseñar la importancia del autocuidado; y ayudarle a valorarse "como persona plena, con dignidad y merecedora de respeto".

Los datos del Centro de Estudios e Investigación ANAR, obtenidos a partir de las llamadas recibidas durante 2024 en el Teléfono/Chat ANAR indican que el 20,1% de la infancia con discapacidad presenta alguna situación psicológica o emocional que debe atenderse.

En este sentido, el director general de Fundación ONCE, José Luis Martínez Donoso, considera "fundamental" la detección temprana de las necesidades emocionales y sociales de la infancia con discapacidad, así como el acompañamiento a sus familias "para garantizar una respuesta adecuada y personalizada".

Por su parte, el director técnico de Fundación ANAR, Benjamín Ballesteros, ha señalado que las "manifestaciones como la expresión de la ira, problemas de conducta, autolesiones, conducta suicida, trastornos de la conducta alimentaria o aislamiento social, son algunas de las problemáticas más frecuentes que ponen de relieve la complejidad del malestar emocional en la infancia y adolescencia con discapacidad".

En esta línea, el informe 'Diagnóstico sobre abandono educativo temprano de estudiantes con discapacidad', elaborado por Fundación ONCE, revela que, en algunos casos, los alumnos manifiestan haberse sentido solos en el recreo o haber tenido malestar en general.

El informe señala que uno de cada cuatro niños con discapacidad no termina la secundaria. Es un dato superior en casi seis puntos al registrado entre la infancia sin discapacidad, que obedece a "una interacción compleja entre barreras pedagógicas, estructurales, sociales y emocionales".

Entre esas barreras figuran la percepción que tienen los niños con discapacidad acerca de bajo rendimiento académico (24,7%), malestar en el centro educativo (19,5%), acoso escolar (10,4%), problemas de salud y terapias asociadas a la discapacidad (18,2%) o falta de opciones formativas alineadas con sus intereses (15,6%).

Las fundaciones advierten de que algunas "señales de alarma" que pueden indicar un malestar emocional en las personas menores de edad con discapacidad son dificultades de comunicación, problemas en la autoestima o relacionados con las habilidades sociales, rendimiento escolar bajo, frustración académica. También síntomas psicosomáticos como dolor de tripa o recaídas en el control de esfínteres y dificultades para dormir.

CAMPAÑA DE FUNDACIÓN ONCE POR LA INCLUSIÓN

Por otro lado, Fundación ONCE lanzará una campaña donde tratará la inclusión. La iniciativa está basada en un capítulo especial de su serie animada 'ON Fologüers', que retrocede en el tiempo y presenta a los protagonistas de la pandilla de amigos en el cole, concretamente cuando empezaban Educación Infantil y llevaban babi.

El episodio narra cómo se conocieron y cómo desde el principio entendieron e hicieron entender a los demás que si sumaban fuerzas para ayudarse entre ellos los obstáculos ligados a sus discapacidades se salvaban mejor.

Con esta actitud, el audiovisual muestra, igualmente, cómo la inclusión lleva a la normalidad y a la mejora en la eliminación de barreras físicas y mentales, ya desde la escuela. Así, el episodio concluye cuando los protagonistas regresan como jóvenes a su antiguo cole y ven cómo muchos de los problemas que encontraron de niños ya se han solventado.

Contador

Contenido patrocinado