Publicado 11/11/2025 21:03

Una ONG de Sudán denuncia muertes por inanición y malos tratos en centros de detención de las RSF en Darfur Sur

November 8, 2025, City, State Or Province, Spain: A group of people gathered in Madrid's Puerta del Sol with a banner reading ''FAR Rapid Kill Force'' to protest the war in Sudan, stating that the United Arab Emirates is responsible for it.
November 8, 2025, City, State Or Province, Spain: A group of people gathered in Madrid's Puerta del Sol with a banner reading ''FAR Rapid Kill Force'' to protest the war in Sudan, stating that the United Arab Emirates is responsible for it. - Europa Press/Contacto/Aaron Heredia

MADRID 12 Nov. (EUROPA PRESS) -

Una ONG sudanesa ha denunciado este martes las "precarias" condiciones que experimentan "cientos de civiles y prisioneros militares" en el centro de detención de Al Jair, en Darfur Sur, donde según la organización, han muerto por "inanición, malos tratos y falta de atención médica" varios de los trasladados allí por las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) tras su conquista de la capital histórica de la región, El Fasher.

"Tras la toma de El Fasher, las RSF trasladaron a cientos de civiles y prisioneros militares a centros de detención en el Reformatorio de Al Jair", ha señalado Emergency Lawyers en un comunicado difundido en la red social X, donde ha alertado de que este régimen de detención "viola el Derecho Internacional y los principios de justicia penal".

La organización, que documenta abusos de Derechos Humanos desde el estallido del conflicto, ha denunciado que las instalaciones del complejo albergan a "decenas de detenidos en condiciones sanitarias y humanitarias precarias, lo que ha provocado el deterioro de la salud de muchos y la muerte de otros por inanición, malos tratos y falta de atención médica".

"El sufrimiento de los detenidos se ve agravado por la guerra en curso en la región, las operaciones militares y los bombardeos aéreos indiscriminados", ha lamentado, reclamando al hilo que "los civiles deben estar protegidos de todo castigo colectivo, mientras que los prisioneros militares tienen derecho a un trato humano y a derechos específicos en virtud del Tercer Convenio de Ginebra".

En este sentido, la ONG ha condenado "categóricamente todas las formas de detención arbitraria, malos tratos y tortura" y ha responsabilizado de ello a las RSF. Ante esta situación, ha exigido la liberación "inmediata" de los civiles retenidos, así como que "cualquier juicio o acusación de colaboración o espionaje, similar a los juicios llevados a cabo por militares, sea rechazado".

Además, ha subrayado "la necesidad" de garantizar las funciones del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) a la hora de visitar los centros de detención para garantizar la seguridad de los detenidos y proporcionar asistencia jurídica, humanitaria y sanitaria.

"Instamos a las Fuerzas de Apoyo Rápido a que se adhieran plenamente al Derecho Internacional humanitario y a los Convenios de Ginebra", reza el comunicado, en el que Emergency Lawyers tacha de "crimen bajo el Derecho Internacional" la detención de civiles y militares en "condiciones inhumanas".

La guerra civil de Sudán estalló a causa de las fuertes discrepancias en torno al proceso de integración del grupo paramilitar en el seno de las Fuerzas Armadas, situación que provocó el descarrilamiento de la transición abierta tras el derrocamiento en 2019 del régimen de Omar Hasán al Bashir, ya dañado tras la asonada que derribó en 2021 al entonces primer ministro, Abdalá Hamdok.

El conflicto, marcado por la intervención de varios países en apoyo a las partes en guerra, ha sumido al país en una de las mayores crisis humanitarias a nivel mundial, con millones de desplazados y refugiados y ante la alarma internacional por la propagación de enfermedades y los daños sufridos por infraestructuras críticas, que impiden atender a cientos de miles de damnificados.

Contador

Contenido patrocinado