Publicado 18/11/2025 11:44

El CICR alerta de la "situación extremadamente difícil" que sufren los miles de desplazados de El Fasher, Sudán

El organismo recalca que muchas de estas personas "no son capaces de cubrir sus necesidades básicas" tras escapar de las paramilitares RSF

Archivo - Desplazados en un campamento en El Fasher, capital de Darfur Norte, en el oeste de Sudán (archivo)
Archivo - Desplazados en un campamento en El Fasher, capital de Darfur Norte, en el oeste de Sudán (archivo) - Europa Press/Contacto/UNICEF - Archivo

MADRID, 18 Nov. (EUROPA PRESS) -

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) ha alertado este martes de la "situación extremadamente difícil" que sufren los miles de familias que han huido durante las últimas semanas de la ciudad sudanesa de El Fasher, capital de la región de Darfur Norte, tras la caída de la localidad en manos de las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), que han cometido desde entonces numerosas atrocidades en el lugar.

Husein Ibrahim Rasul, subdirector de Seguridad Económica del organismo en Sudán, ha subrayado que "miles de familias se han visto forzadas a huir de sus hogares a causa del conflicto", tras lo que han llegado a la ciudad de Tawila, situada en la zona y aún bajo control de las Fuerzas Armadas.

"En su mayoría son mujeres, niños y ancianos. Su situación es extremadamente difícil. No son capaces siquiera de cubrir sus necesidades básicas", ha lamentado. "Están hambrientas, sedientas, traumatizadas y agotadas. Algunas de ellas están incluso heridas o enfermas y han perdido el contacto con sus seres queridos", ha añadido.

Los equipos del CICR están dando ayuda a las personas que llegan a Tawila, cuyo flujo está aumentando diariamente, dado que los civiles huyen ante la violencia, la escasez de alimentos y el colapso de los servicios mínimos. Algunas de las personas que lograron escapar de El Fasher han relatado además ataques y escenas de pánico cuando abandonaba la ciudad.

Yamila Ismail, madre de siete hijos, ha recordado sus esfuerzos para localizar a uno de ellos, Ibrahim, tras un ataque contra un mercado. "Pensaba que habría muerto. Le busqué entre los muertos en el mercado. Los cuerpos estaban tirados por todas partes. La situación en el mercado era caótica y descorazonadora", ha dicho, antes de destacar que finalmente logró hallarle vivo, pero gravemente herido.

Ismail ha manifestado que pudo trasladarlo a un centro médico que aún seguía operativo, tras lo que logró escapar de la ciudad junto a su familia gracias a la ayuda de un vecino y llegar a Tawila, que se ha convertido en el epicentro de la respuesta humanitaria en Darfur Norte con campamentos para acoger a cientos de personas que llegan a diario desde la capital regional.

El CICR, que ha incrementado su respuesta humanitaria para intentar satisfacer las necesidades básicas de estas personas, ha registrado además a 7.000 personas desaparecidas en relación con el conflicto en Sudán, al tiempo que ha empezado a entregar asistencia humanitaria a 10.000 familias y suministros básicos a un hospital apoyado por la organización no gubernamental Médicos Sin Fronteras (MSF).

MSF ya advirtió la semana pasada de que más de la mitad de las personas que han llegado a Tawila presentan desnutrición aguda, en lo que describe como "el ejemplo más grave hasta la fecha" desde el inicio de la guerra en abril de 2023. Así, indicó que "más del 70 por ciento" de los niños menores de cinco años llegados a Tawila desde el 27 de octubre y el 3 de noviembre presentaban desnutrición aguda, con un 35 por ciento sufriendo desnutrición aguda severa. Entre los 1.130 adultos evaluados en este periodo, el 60 por ciento sufría desnutrición aguda, con un 37 por ciento en desnutrición aguda severa.

La guerra civil de Sudán estalló a causa de las fuertes discrepancias en torno al proceso de integración del grupo paramilitar en el seno de las Fuerzas Armadas, situación que provocó el descarrilamiento de la transición abierta tras el derrocamiento en 2019 del régimen de Omar Hasán al Bashir, ya dañado tras la asonada que derribó en 2021 al entonces primer ministro, Abdalá Hamdok.

El conflicto, marcado por la intervención de varios países en apoyo a las partes en guerra, ha sumido al país en una de las mayores crisis humanitarias a nivel mundial, con millones de desplazados y refugiados y ante la alarma internacional por la propagación de enfermedades y los daños sufridos por infraestructuras críticas, que impiden atender a cientos de miles de damnificados.

Contador

Contenido patrocinado