Publicado 31/10/2025 08:42

Los rectores abordan los retos universitarios junto a exrectores latinoamericanos: IA o crear un Erasmus Iberoamericano

Apuestan por modelos de aprendizaje híbridos que combinen la presencialidad con la enseñanza virtual

(I-D) El presidente de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), Rafael Puyol; el exrector de la Universidad de Los Andes, y exministro de Educación Nacional de Colombia, Alejandro Gaviria; el exrector de la Universidad de Brasilia y exministro de
(I-D) El presidente de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), Rafael Puyol; el exrector de la Universidad de Los Andes, y exministro de Educación Nacional de Colombia, Alejandro Gaviria; el exrector de la Universidad de Brasilia y exministro de - Alberto Ortega - Europa Press

MADRID, 31 Oct. (EUROPA PRESS) -

La Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y exrectores y exministros latinoamericanos han abordado este viernes los retos de la educación superior en España y América Latina durante el Congreso Futuro Iberoamericano celebrado en Madrid.

Entre los retos de futuro de la educación superior, la presidenta de CRUE, Eva Alcón, ha señalado el reconocimiento de títulos; la creación de un Erasmus Iberoamericano; la digitalización y la Inteligencia Artificial; y la movilidad.

Para la presidenta de los rectores españoles, la Inteligencia Artificial ha surgido como una herramienta "capaz de transformar la docencia y el aprendizaje". "Ofrece oportunidades para mejorar y personalizar la experiencia educativa, tanto desde el punto de vista del estudiantado como desde el profesorado", ha asegurado.

Alcón ha incidido en la necesidad de "alentar y acompañar" el reconocimiento de estudios y títulos con la creación de un sistema de calidad internacional de acreditación de la educación superior. "En estos momentos tenemos estudiantado que, por ejemplo, se traslada a España a cursar un máster y una vez finalizado el máster ve imposible su homologación", ha lamentado.

También ha defendido que la movilidad y las redes tienen que ser inclusivas. Para ello, considera que es urgente combinar la movilidad tradicional de traslado entre países con una movilidad virtual: "Modelos innovadores de movilidad académica que combinen lo tradicional con lo virtual".

"El sistema iberoamericano de aseguramiento de la calidad de la educación superior requiere todo nuestro apoyo y requiere la voluntad política para hacerlo realidad", ha manifestado la presidenta de CRUE.

Asimismo, Alcón ha apostado por fortalecer la colaboración entre universidades y empresas y ha recalcado la necesidad de tejer alianzas entre instituciones iberoamericanas. "Nuestro mayor reto es poner en valor el impacto social de la investigación que se realiza en los campus universitarios y, para eso, necesitamos fortalecer mucho más la colaboración entre universidad y empresa", ha comentado.

LA IA VA A CAMBIAR TOTALMENTE LA UNIVERSIDAD EN 5 AÑOS

Posteriormente, el fundador de UNIR y Grupo PROEDUCA, Miguel Arrufat, ha afirmado que "en cinco años la Inteligencia Artificial va a cambiar totalmente la universidad". "Casi me atrevo a decir que posiblemente no la reconozcamos sobre lo que es la universidad actual", prevé.

En este sentido, ha advertido de que algunos estudiantes ya se han convertido "en dependientes" de la IA generativa, de forma que se está "debilitando su autonomía de aprendizaje, el desarrollo de sus hábitos intelectuales". Este, a su juicio, está siendo ya un efecto negativo de esta tecnología.

El fundador de UNIR ha calificado de "indeseable e inaceptable" que haya estudiantes que estén utilizando la Inteligencia Artificial "como un atajo para minimizar el esfuerzo". Entre los efectos positivos, ha destacado que, a los estudiantes que ya tienen unos hábitos intelectuales consolidados, la IA les está permitiendo "llegar más lejos y más rápido".

En este punto, ha explicado que en UNIR están trabajando con un asistente virtual que opera sobre "un lago de contenidos curado, cerrado, estructurado" y que puede dar un apoyo "muy importante" al estudiante en el proceso de aprendizaje.

"Ya estamos trabajando en las universidades con laboratorios virtuales, con simuladores. Esta tecnología va a hacer que sea una experiencia de aprendizaje muchísimo más rica", ha añadido.

Sin embargo, Arrufat ha avisado de que, con la IA, la evaluación continua "pierde fiabilidad" al hacer más difícil garantizar la autoría del estudiante. "Nosotros estamos trabajando para que la evaluación continua recupere su validez dentro del proceso de validación del estudiante", ha apuntado.

UNIR tiene un piloto con el que la IA permite identificar casi en tiempo real todo lo que se publica. "Un profesor sería incapaz de poder rastrear todo lo que se publica en su materia y le identifica el contenido que se le ha quedado obsoleto o un contenido nuevo que no tiene en su corpus", ha explicado.

"Si queremos estar en esa nueva liga tenemos que aprender a colaborar entre nosotros. Todas las universidades estamos replicando pilotos, multiplicando la inversión en el mismo piloto. Sería interesante que lográsemos sumar esas inversiones para tener mejores recursos", ha propuesto Arrufat.

LA UNIVERSIDAD DEL FUTURO DEBE SER ABIERTA PARA EL SECTOR PRIVADO

En su intervención, el exrector de la Universidad de Brasilia y exministro de Educación de Brasil, Cristovam Buarque, ha subrayado que la universidad del futuro "tiene que ser abierta, incluso y mucho para el sector privado": "Abierta para todos".

Cristovam Buarque ha defendido la multidisciplinaridad de las universidades. Así, considera que no va a haber solución para los grandes problemas del mundo si se continúa con una universidad "prisionera de cada categoría del conocimiento, de cada ciencia".

"La universidad tiene que ser matricial. Conocimientos en categorías científicas, temas de reflexión multidisciplinarios y todo eso junto con filosofía, con ética. La universidad tiene que convivir, integrarse internacionalmente", ha dicho.

"EL PRESENTE YA ES HÍBRIDO"

Preguntado por los modelos de universidades presenciales, virtuales o híbridas, el exrector de la Universidad Nacional Autónoma de México Enrique Graue ha recalcado que "el presente ya es híbrido" y ha puesto en valor la importancia de la presencialidad.

"La presencialidad deberá seguir siendo muy importante para poder desarrollar ciudadanos íntegros, pero la virtualidad existe y la vivimos de lleno en los años pasados", ha recordado Graue, que ha explicado que los contenidos híbridos permiten que el estudiante "pueda ir escogiendo su trayectoria a sus tiempos y a sus ritmos".

El que fuera rector de la Universidad Nacional Autónoma de México ha defendido tener "una universidad pública, abierta, virtual, tolerante, incluyente y cercana a la sociedad".

Por su parte, el exrector de la Universidad de Los Andes y exministro de Educación Nacional de Colombia, Alejandro Gaviria, se ha referido al tema de la homologación de títulos, un aspecto que considera "fundamental".

En este sentido, ha recordado que le tocó enfrentarse a esa burocracia cuando fue ministro de Educación de Colombia. "Créame que es muy difícil", ha reconocido.

"Tenemos que conectarnos más con el sector privado, con la sociedad, para después conectarnos entre nosotros en América Latina, tiene que ser un imperativo", ha sentenciado Gaviria.

En la misma línea, el presidente de UNIR, Rafael Puyol, que ha moderado el debate, ha defendido la enseñanza híbrida. "Tenemos que apostar por la enseñanza híbrida porque creemos que es el futuro", ha señalado.

"La enseñanza presencial va a resultar fundamental para estudiantes sobre todo jóvenes, pero la enseñanza virtual es igualmente fructífera para aquellas personas que tienen obligaciones familiares, laborales o simplemente viven lejos de una universidad presencial. Y tenemos que seguir trabajando para conseguir de una vez por todas ese espacio latinoamericano de educación superior", ha concluido Puyol.

Contador

Contenido patrocinado