Publicado 06/08/2025 13:21

RDCongo.- La ONU eleva a casi 320 los civiles muertos por ataques del M23 en julio en el este de la RDC

Archivo - SAKE, May 12, 2025  -- Two children transport goods at a local market in Sake, a small town located 27 kilometers from Goma, the capital city of North Kivu province in the Democratic Republic of the Congo (DRC), May 11, 2025.   Many residents of
Archivo - SAKE, May 12, 2025 -- Two children transport goods at a local market in Sake, a small town located 27 kilometers from Goma, the capital city of North Kivu province in the Democratic Republic of the Congo (DRC), May 11, 2025. Many residents of - Europa Press/Contacto/Zheng Yangzi - Archivo

MADRID 6 Ago. (EUROPA PRESS) -

Al menos 319 civiles murieron en la región congoleña de Kivu Norte por ataques de milicianos del Movimiento 23 de Marzo (M23) entre el 9 y el 21 de julio, según la oficina de Derechos Humanos de la ONU, que ha llamado a cumplir el acuerdo político para reducir la violencia en la zona este de República Democrática del Congo (RDC).

Las víctimas confirmadas por Naciones Unidas corresponden a la zona de Rutshuru y representan uno de los peores balances desde que el M23 resurgió en 2022. La mayoría de los fallecidos, entre ellos 19 niños, han sido identificados como agricultores locales que labraban tierras.

A los ataques del M23 se suman, además, otras acciones atribuidas a las Fuerzas Democráticas Aliadas (ADF) y la Cooperativa para el Desarrollo del Congo (CODECO) en Kivu Norte, Kivu Sur e Ituri, que suman más de un centenar de fallecidos, según el informe divulgado este miércoles.

El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Turk, se ha mostrado "consternado" por este nivel de violencia, que considera contrario a los compromisos de alto el fuego suscritos entre las partes. Por ello, ha reclamado el cese "inmediato" de los ataques contra civiles, así como que los responsables rindan cuentas.

El Gobierno congoleño y el M23 firmaron el 19 de marzo en Qatar una declaración de principios por la que se comprometían a parar los combates y negociar, medio mes después de que las autoridades de la RDC y las de Ruanda sellaran también un acuerdo de paz con mediación de Estados Unidos.

La ONU entiende que los progresos logrados gracias a ambos pactos aún son "limitados", lo que mantiene en "un estado de incertidumbre" a las poblaciones locales. Turk ha llamado a todas las partes a trasladar "rápidamente" sobre el terreno los compromisos suscritos para proteger a los civiles de las "devastadoras consecuencias" del conflicto.

Contador