Publicado 25/11/2025 10:58

La ONU alerta que la economía palestina está en "colapso casi total" tras dos años de operaciones de Israel

La UNCTAD dice que en menos de dos años se han borrado un total de 22 años de progreso en desarrollo y pide impulsar la reconstrucción

BEIJING, Nov. 25, 2025  -- A Palestinian man demonstrates demanding to return to Nur Shams camp, east of Tulkarm city, in the northern West Bank, on Nov. 23, 2025. Dozens of displaced people from Nur Shams camp gathered here to demand return to their home
BEIJING, Nov. 25, 2025 -- A Palestinian man demonstrates demanding to return to Nur Shams camp, east of Tulkarm city, in the northern West Bank, on Nov. 23, 2025. Dozens of displaced people from Nur Shams camp gathered here to demand return to their home - Europa Press/Contacto/Nidal Eshtayeh

MADRID, 25 Nov. (EUROPA PRESS) -

Naciones Unidas ha alertado este martes de que dos años de operaciones militares del Ejército israelí en los Territorios Palestinos Ocupados han dejado la economía palestina, que ya se encontraba en un "prolongado estado de declive", en una fase de "colapso casi total" con "profundas repercusiones" sociales y ambientales.

Según el informe 'Evolución de la economía de los Territorios Palestinos Ocupados', publicado por la Organización de la ONU sobre el Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés), a finales de 2024 el PIB de Palestina retrocedió a niveles de 2010.

De igual forma, el PIB per cápita volvió a los registros de 2003, por lo que en menos de dos años se han borrado un total de 22 años de progreso en materia de desarrollo. Mientras la población en Gaza ha quedado sumida en una pobreza "multidimensional", la recesión en Cisjordania es "la más grave de la que se tiene constancia".

UNCTAD ha alertado así en su informe que la crisis económica resultante por los daños a infraestructuras, activos productivos y servicios públicos en los Territorios Palestinos Ocupados está "entre las diez peores a escala mundial desde 1960".

En concreto, según datos del informe, el PIB de Gaza en 2024 se contrajo un 83 por ciento con respecto al de 2023, tras un marcado descenso el año anterior. En el período 2023-2024, el PIB registró una contracción acumulada de un 87 por ciento y se situó en 362 millones de dólares (313 millones de euros).

De igual forma, el PIB per cápita en el enclave cayó a 161 dólares (139 euros), uno de los más bajos del mundo y que representa apenas el 4,6 por ciento del PIB per cápita de Cisjordania, lo que contrasta con la casi paridad que existía en 1994.

La destrucción generalizada de infraestructuras, la pérdida de capacidad productiva y los desplazamientos de población han infligido "daños duraderos al capital humano". Las alteraciones en la educación y los servicios básicos tendrán "efectos a largo plazo" en los medios de subsistencia y en "los cimientos mismos de la resiliencia social".

El informe alerta además de que la magnitud de los daños plantea grandes dificultades para la recuperación económica y el restablecimiento de las condiciones básicas de vida. Incluso con una ayuda sustancial por parte de la comunidad internacional, la mejora de los niveles del PIB anteriores a octubre de 2023 en el enclave "podría llevar decenios".

Además, se necesitan 70.000 millones de dólares (60.500 millones de euros) para la reconstrucción y recuperación de Gaza, por lo que UNCTAD ha instado a los países a intervenir "inmediatamente" para "detener la caída libre de la economía, hacer frente a la crisis humanitaria y sentar las bases de una paz y un desarrollo duraderos".

En el informe, UNCTAD alerta además de que las operaciones militares recurrente, la limitada entrada de mercancías y las restricciones con respecto a equipos y tecnologías han desmantelado la base productiva de Gaza "y creado una dependencia casi total de la ayuda exterior".

MÁS DE 3,3 MILLONES DE PALESTINOS AFECTADOS EN CISJORDANIA

Con respecto a Cisjordania, la expansión de los asentamientos y las restricciones a la circulación siguen perturbando la economía, el comercio y la inversión, además de reducir el acceso a la tierra, los recursos y los mercados. En concreto, las restricciones afectan a más de 3,3 millones de personas.

Desde finales de 2023, el PIB se ha contraído un 17 por ciento en Cisjordania y el PIB per cápita, un 18,8 por ciento, volviendo a niveles registrados por última vez en 2014 y 2008, respectivamente. En informe detalla que 2024 se ha convertido en uno de los años fiscales más difíciles para el Gobierno de Palestina.

Entre las razones del "notable deterioro" económico registrado después de octubre de 2023 --fecha de los ataques encabezados por Hamás contra Israel-- se encuentran la disminución del apoyo exterior, la escasez de ingresos, así como la retención de transferencias fiscales y la contracción de la economía a nivel general.

En concreto, entre enero de 2019 y abril de 2025, la acumulación de deducciones fiscales e ingresos retenidos ascendió a unos 1.760 millones de dólares (1.500 millones de euros), lo que equivale al 12,8 por ciento del PIB de 2024 y al 44 por ciento de los ingresos netos totales.

Ante una base tributaria cada vez más reducida y un considerable retroceso de la ayuda de los donantes, el Gobierno de Palestina ha tenido serias dificultades para hacer frente a sus obligaciones salariales, mantener las funciones públicas esenciales y prestar servicios básicos.

Por todo ello, el informe insta a la comunidad internacional a "asegurar la durabilidad del alto el fuego", garantizar el suministro de ayuda humanitaria y adoptar "un plan de recuperación integral" para los territorios palestinos ocupados que permita restablecer las transferencias fiscales y contar con una serie de medidas para aliviar las restricciones al comercio, la circulación y la inversión.

Contador

Contenido patrocinado