Publicado 14/08/2025 20:33

Araqchi dice que "está trabajando" con China y Rusia ante las amenazas europeas de reactivar las sanciones

Archivo - June 23, 2025, Russia, Russia, Russian Federation: Russian President, Vladimir Putin, meets with Iranian Foreign Minister, Abbas Araqchi, at the Kremlin in Moscow, Russia, on June 23, 2025
Archivo - June 23, 2025, Russia, Russia, Russian Federation: Russian President, Vladimir Putin, meets with Iranian Foreign Minister, Abbas Araqchi, at the Kremlin in Moscow, Russia, on June 23, 2025 - Europa Press/Contacto/President of Russia Office

MADRID 15 Ago. (EUROPA PRESS) -

El ministro de Exteriores de Irán, Abbas Araqchi, ha afirmado este jueves que su Gobierno está "trabajando con China y Rusia" de cara a prevenir posibles sanciones de Alemania, Reino Unido y Francia, quienes han amenazado a Teherán con tomar represalias si no reanuda las negociaciones sobre su programa nuclear para finales de agosto.

"Si esto ocurre, será negativo (...) Su consecuencia más importante es el regreso del embargo de armas. Además, volver al Capítulo 7 de la Carta de Naciones Unidas y presentar a Irán como una "amenaza a la paz y la seguridad internacionales" podría tener consecuencias jurídicas y políticas negativas, que deben contrarrestarse. Estamos trabajando con China y Rusia para evitar la implementación del 'snapback'", ha declarado durante una entrevista concedida a la cadena de televisión estatal IRIB, donde ha asegurado que "si no funciona, tenemos herramientas para responder".

El jefe de la diplomacia irní ha hecho estas declaraciones un día después de que los tres países del conocido como E3 hayan afirmado en una carta dirigida al secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, que están dispuestos a activar el mecanismo para restablecer las sanciones impuestas con anterioridad al país centroasiático a menos que Irán retome las negociaciones sobre su programa nuclear.

En la misiva, los tres países aluden a que Teherán tiene una reserva total de uranio enriquecido de 8.400 kilos lo que representa más de 40 veces el límite fijado por el acuerdo de 2015 e incluye más de 400 kilos de uranio enriquecido al 60 por ciento, según los últimos datos del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

Las conversaciones sobre este asunto permanecen estancadas desde hace varios años, especialmente ahora tras el conflicto desatado por Israel el pasado 13 de junio, cuando lanzó una ofensiva militar contra Irán, que respondió lanzando cientos de misiles y drones contra territorio israelí.

A la ofensiva de Israel se sumó posteriormente Estados Unidos con una serie de bombardeos contra tres instalaciones nucleares de Irán --las de Fordo, Natanz e Isfahán--, si bien desde el 24 de junio hay un alto el fuego en vigor entre las partes.

Israel afirmó que el objetivo de su ofensiva era hacer frente a un supuesto programa de armamento nuclear por parte de Teherán, en unos ataques lanzados apenas días antes de una nueva reunión programada entre Irán y Estados Unidos, que iba a ser la sexta, para intentar alcanzar un nuevo acuerdo sobre el programa nuclear iraní.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció en 2018, durante su primer mandato, la retirada unilateral de Washington del histórico pacto alcanzado en 2015, que incluía numerosas inspecciones y limitaciones al programa de Teherán.

Contador