Publicado 12/11/2025 13:05

Sanidad y CCAA aprueban 2 millones de euros para reforzar la lucha contra el cáncer en el SNS

La ministra de Sanidad, Mónica García
La ministra de Sanidad, Mónica García - B THEVENIN

MADRID 12 Nov. (EUROPA PRESS) -

El Ministerio de Sanidad y las Consejerías de Sanidad de las comunidades autónomas han aprobado este miércoles un importe de dos millones de euros para reforzar la lucha contra el cáncer en el Sistema Nacional de Salud (SNS), así como para mejorar la coordinación entre las distintas autonomías, tras una reunión del Consejo Interterritorial del SNS (CISNS).

Una primera partida de un millón de euros para el ejercicio de 2025 estará destinada a consolidar la Red Europea de Centros Integrales de Cáncer por todo el país, en línea con la implementación del Plan Europeo de Lucha Contra el Cáncer y su Iniciativa Emblemática número 5, que establece la creación de una Red europea de Centros Oncológicos Integrales reconocidos como tal en todos los Estados miembros.

Esta estrategia europea busca garantizar que el 90 por ciento de los pacientes que reúnan los requisitos necesarios puedan ser tratados en el marco de los Centros Oncológicos Integrales para el año 2030.

Los fondos procederán del presupuesto de gasto de Sanidad, y serán gestionados por las comunidades autónomas y el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA), con un importe fijo de 55.555 euros por territorio para fomentar la autoevaluación, el desarrollo de capacidades y la certificación de centros integrales de cáncer conforme a los estándares europeos. El importe total que se prevé destinar a este programa es de tres millones euros a lo largo de tres ejercicios.

La segunda partida estará dotada de un millón de euros y se financiará con fondos procedentes de la Disposición adicional sexta del Real Decreto Legislativo 1/2015, de 24 de julio, relativos a las aportaciones de la industria farmacéutica al SNS.

La percepción de este crédito quedará sujeta a que la comunidad o ciudad autónoma se adhiera a las actuaciones que se financian, aportando previamente una memoria de las actuaciones que se realizarán con dichos fondos y el importe destinado.

Estos fondos se distribuirán a todas las autonomías en base a un criterio mixto, con un 60 por ciento que servirá de importe mínimo, y otro 40 por ciento que será repartido en base a criterios poblacionales. El plazo de ejecución de estas actuaciones se extenderá hasta el 31 de diciembre de 2026.

Andalucía será la comunidad que más financiación reciba, con 102.540,08 euros; a la que seguirán Cataluña, con 97.725,1 euros; Madrid, con 89.220,68 euros; la Comunidad Valenciana, con 75.347,45 euros; o Galicia, con 53.834,35 euros.

Por su parte, Aragón recibirá 42.675,02 euros; Asturias será dotada con 39.877,56 euros; Baleares, con 41.634,17 euros; Canarias, con 49.928,09 euros; Cantabria, con 36.449 euros; Castilla La Mancha, con 48.857,79 euros; Castilla y León, con 51.241,08 euros; Murcia, con 44.519,92 euros; Navarra, con 37.163,38 euros; Extremadura, con 40.246,06 euros; País Vasco, con 49.941,18 euros; Rioja, con 34.249,57 euros; Ceuta, con 32.264,13 euros; y Melilla, con 32.285,39 euros.

Contador

Contenido patrocinado