Publicado 19/11/2025 08:18

EPOC España pide reforzar la equidad en el acceso al diagnóstico precoz y a los tratamientos contra esta enfermedad

Archivo - Fármacos pulmón
Archivo - Fármacos pulmón - MI-VIRI/ ISTOCK - Archivo

MADRID 19 Nov. (EUROPA PRESS) -

El presidente de EPOC España, Iñaki Morán, ha pedido este miércoles el refuerzo de la equidad en el acceso al diagnóstico precoz y a los tratamientos contra la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), de forma que se garanticen programas de rehabilitación respiratoria en todas las comunidades autónomas, con criterios de equidad y acceso universal.

"La detección precoz de la EPOC salva vidas, pero debe ir acompañada de programas de rehabilitación respiratoria a los que todas las personas puedan acceder, independientemente de su lugar de residencia (...) No puede haber pacientes de primera y de segunda según la comunidad autónoma en la que vivan", ha afirmado Morán, con motivo del Día Mundial de la EPOC.

El organismo ha lamentado las actualidades desigualdades territoriales que existen en el acceso a los servicios de rehabilitación respiratoria, que son un recurso "esencial" para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

"Los programas de rehabilitación ayudan a reducir la disnea, mejorar la capacidad de esfuerzo y disminuir las hospitalizaciones. Sin embargo, todavía son escasos y desiguales en su distribución. En algunas comunidades son inexistentes o se ofrecen únicamente en grandes hospitales", ha explicado Morán.

Para abordar esta situación y hacer que todos los pacientes puedan beneficiarse de estos servicios "vivan donde vivan", la asociación ha reclamado su inclusión dentro de la cartera del Sistema Nacional de Salud (SNS), de forma que se proporcionen tanto en Atención Primaria como en modalidad domiciliaria, lo que facilitaría la participación de los pacientes en todo el país.

Del mismo modo, Morán ha subrayado la importancia de realizar espirometrías sistemáticas a toda persona fumadora o exfumadora mayor de 40 años, o que presente síntomas respiratorios persistentes tales como la tos crónica, la expectoración habitual o la disnea, y es que más del 70 por ciento de los tres millones de afectados por EPOC aún no han sido diagnosticados.

LA IMPORTANCIA DE LA ESPIROMETRÍA

La falta de detección temprana mediante espirometría impide intervenir a tiempo para frenar el avance de una enfermedad que, aunque no tiene cura, sí es prevenible y tratable.

"La espirometría es una prueba sencilla, rápida y económica que debería realizarse de manera rutinaria a toda persona con síntomas respiratorios persistentes o antecedentes de tabaquismo (...) debería estar disponible en todos los centros de atención primaria", ha incidido Morán.

En ese sentido, ha manifestado que dotar a estos servicios de los equipos y la formación necesarios es una inversión "rentable" para el sistema sanitario, pues permite "detectar antes, tratar mejor y evitar ingresos hospitalarios", logrando reducir las exacerbaciones y mantener la autonomía del paciente durante más tiempo.

Asimismo, posibilita intervenciones decisivas como el abandono del tabaco o la participación en programas de rehabilitación respiratoria.

Por todo ello, EPOC España ha lanzado una campaña de concienciación centrada en la detección precoz, en la que participan una neumóloga y una paciente diagnosticada que comparten su experiencia sobre el día a día con la enfermedad y cómo la detección a tiempo cambia el pronóstico.

Esta iniciativa busca animar a la población a consultar ante los primeros síntomas y recordar que la EPOC puede diagnosticarse fácilmente con una espirometría.

"Queremos que la sociedad entienda que vivir con EPOC es posible si se actúa a tiempo, y que ningún paciente quede sin diagnóstico ni sin apoyo terapéutico por falta de recursos o por el código postal en el que viva", ha concluido Morán.

Contador

Contenido patrocinado