Publicado 30/10/2025 08:28

All.Can Spain reclama un plan nacional para que largos supervivientes de cáncer puedan llevar una vida "plena"

Proponen seis recomendaciones para abordar las secuelas físicas como psicológicas y sociales de dos millones de personas

De izquierda a derecha: los miembros del Comité Científico de All.Can Spain Rafael López, Guadalupe Fontán y David Trigos
De izquierda a derecha: los miembros del Comité Científico de All.Can Spain Rafael López, Guadalupe Fontán y David Trigos - ALL.CAN SPAIN

MADRID, 30 Oct. (EUROPA PRESS) -

La plataforma All.Can Spain ha reclamado este jueves un plan nacional para brindar una atención integral a los largos supervivientes de cáncer, que en España son ya unos dos millones, para que puedan más años y "plenamente", abordando tanto las secuelas físicas como psicológicas y sociales que deja la enfermedad.

Para llevar a cabo este plan, la organización ha presentado un informe con seis recomendaciones a incluir, como lo es el desarrollo e implementación de planes de seguimiento individualizados para este tipo de pacientes.

La miembro del Comité Científico de All.Can Spain y coordinadora del Instituto de Investigación Enfermera del Consejo General de Enfermería, Guadalupe Fontán, ha señalado durante una rueda de prensa que estos planes deben adaptarse a la etapa vital de cada persona, y que estos deben actualizarse a los cambios de las necesidades de los pacientes.

Este seguimiento deberá realizarse por parte de equipos multidisciplinares, lo que ayudará no solo a mejorar la calidad de vida de los supervivientes oncológicos, sino a detectar precozmente posibles recaídas.

"Esos planes tienen que venir acompañados de indicadores de seguimiento y de publicación de resultados, de cada comunidad autónoma y a nivel nacional (...) para poder compartir, y que nos van a servir de base para poder seguir avanzando", ha añadido.

Fontán también ha subrayado la importancia de impulsar la adherencia terapéutica y de promover hábitos saludables, que son "clave" precisamente para prevenir las recaídas y la aparición de otras enfermedades.

"Poder trabajar esos hábitos desde edades muy tempranas va a hacer que se puedan evitar que aparezcan segundas neoplasias, que se pueda llegar en mejores condiciones, y no solamente ganar años, sino ganar calidad de vida", ha indicado Fontán.

CREAR UN SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN

La especialista ha abogado igualmente por la creación de un sistema nacional de información para largos supervivientes oncológicos, de forma que sirva para realizar seguimientos personalizados y una planificación estratégica para brindar esta atención, de forma que se aborden las inequidades territoriales, sociales y laborales.

"Nos podría ofrecer los datos para poder profundizar en la investigación y, por lo tanto, poder seguir generando nuevas evidencias, poder tener ese análisis de datos para poder establecer modelos predictivos a futuro, el uso de la Inteligencia Artificial... También nos daría la base para poder luchar contra la desinformación", ha detallado.

El miembro del Comité Científico de All.Can Spain y coordinador de la Academia Europea de Pacientes EUPATI, David Trigos, ha destacado la importancia de incluir en el plan una mejora de la comunicación y la articulación de un sistema de apoyo psicosocial sólido para los pacientes.

En ese sentido, ha manifestado la necesidad de enfocar la atención en el paciente como persona, teniendo en cuenta sus secuelas físicas y emocionales. Asimismo, ha pedido una mayor coordinación entre diferentes niveles asistenciales, desde la Atención Primaria a la Hospitalaria, si bien ha subrayado que la Atención Primaria debe ser reforzada porque será la "compañera de viaje" de los supervivientes.

Trigos ha instado a potenciar los profesionales en estos dos ámbitos, incluyendo a enfermeros y farmacéuticos, pues trabajan "directamente" y orientan al paciente, y ha hecho hincapié en la importancia de realizar un seguimiento más humano.

La última recomendación consiste en la implementación de programas de apoyo a la reinserción social, pues los problemas de este tipo de pacientes pasan por la dificultad de llevar una vida "plena".

"Esto es una cadena de cosas que tenemos que hacer y que si implementamos, van a mejorar mucho la vida de las personas (...) lo que buscamos no es solo que una persona viva más, sino que viva plenamente, que viva bien. Creo que es el punto clave de todo esto, que esa persona tiene que tener una vida completamente normal", ha insistido Trigos.

NECESIDAD DE CREAR UN REGISTRO NACIONAL

Por su parte, el miembro del Comité Científico de All.Can Spain y presidente de la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (ASEICA), el doctor Rafael López, ha reivindicado la creación de un registro nacional de pacientes de cáncer y de largos supervivientes, pues los actuales datos son estimaciones basadas en registros que no cubren a toda la población.

"Estamos en la era de la medicina de precisión, de la medicina individualizada, y cada paciente es distinto y necesita planes específicos individuales para crear un sistema de información. Necesitamos un sistema de información, porque si no vamos a ciegas", ha expresado López, quien también ejerce como jefe del Servicio de Oncología Médica del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela.

Los expertos han informado sobre su intención de presentar estas recomendaciones tanto al Ministerio de Sanidad como a las Consejerías de Sanidad de las diferentes comunidades autónomas, tal y como han hecho con sus dos informes anteriores.

Además, han destacado que estos han sido tenidos en cuenta, tal y como ha ocurrido con la presentación del último Plan Oncológico presentado por País Vasco, en el que esta misma organización aparece referenciada.

Contador

Contenido patrocinado