GRANADA 16 Sep. (EUROPA PRESS) -
El Centro Cultural CajaGranada ha abierto su temporada expositiva con la muestra 'Epifanías' de Eugenio Cuttica, que, hasta el próximo 16 de noviembre, ofrece al público un amplio recorrido por la obra del pintor argentino, que entiende la belleza como la manifestación de una fuerza espiritual superior.
Organizada por CajaGranada Fundación, en colaboración con Fundación Cajasol y VF Art Projects, la exposición del artista nacido en Buenos Aires en 1957 llega a Granada como una de las grandes citas culturales del otoño entrante.
Considerado una de las figuras más destacadas del arte contemporáneo latinoamericano, Cuttica presenta una selección de obras que "invitan a la contemplación y al diálogo con lo intangible, consolidando su posición como referente internacional en el panorama artístico actual", según ha informado CajaGranada Fundación en una nota.
Con una trayectoria de más de cuatro décadas, Cuttica ha expuesto en instituciones de referencia y sus obras forman parte de importantes colecciones públicas y privadas en todo el mundo. Su trabajo se caracteriza por un lenguaje neofigurativo y simbolista que enlaza la tradición pictórica argentina con influencias de las vanguardias europeas, el neoexpresionismo alemán y la literatura latinoamericana contemporánea.
En rueda de prensa, la exposición ha sido presentada por la presidenta de CajaGranada Fundación, María Elena Martín-Vivaldi; la subdirectora de Actividades de la Fundación Cajasol, Gloria Ruiz; la comisaria de la exposición, Reyes Abad; así como por el propio artista, Eugenio Cuttica.
Durante la presentación, María Elena Martín-Vivaldi ha tenido palabras de agradecimiento para el artista y la comisaria, así como para Fundación Cajasol "nuestra imprescindible aliada en la promoción de la cultura". "Es un privilegio poder ofrecer a toda la ciudadanía esta magnífica exposición, cuyas obras engrandecen aún más las salas del Centro Cultural CajaGranada", ha añadido.
Gloria Ruiz ha querido igualmente destacar la colaboración que ambas fundaciones mantienen, una prolífica sinergia que "posibilita sacar adelante proyectos tan importantes y tan hermosos como esta exposición". "Para nosotros supone un enorme orgullo inaugurar la muestra 'Epifanías' a este lado de Andalucía y que toda Granada pueda disfrutarla", ha subrayado.
Por su parte, Eugenio Cuttica ha hecho hincapié en su filosofía artística y vital. "Era imposible que yo me dedicara a otra cosa que no fuera el arte; el arte me ha mostrado el sendero a seguir y me ha conducido a tener una sonrisa interna tranquila y feliz". Asimismo, ha resaltado el orgullo que siente de comprobar que su obra "tiene las espaldas tan anchas como para integrarse perfectamente con un espacio de la envergadura estética del Centro Cultural CajaGranada".
Reyes Abad ha puesto de manifiesto la voluntad del proyecto expositivo "de narrar la historia, el viaje y la trayectoria de Cuttica, un proceso que ha sido intenso y hermoso". "Epifanías recupera la esencia de lo humano, lo social y lo espiritual y constituye una revelación del papel del autor en el arte contemporáneo argentino, de su universo personal y de la intertextualidad de su obra", ha finalizado.
'Epifanías' reúne una selección de piezas de gran formato que reflejan las constantes creativas del maestro argentino: la naturaleza como escenario simbólico, la presencia de la infancia como metáfora de pureza y conocimiento, y la exploración de lo espiritual a través de mitos universales.
Entre las series presentes destaca el personaje de Luna, una niña que simboliza el despertar de la conciencia y que aparece acompañada de elementos recurrentes como la silla, evocación del aprendizaje y la contemplación, incorporando paisajes de abundancia y silencio.
Otro eje fundamental de la exposición es la serie 'El eterno retorno', inspirada en el relato bíblico de Jonás y el mito del renacimiento, donde predominan los contrastes entre blanco y negro como metáfora del tiempo cíclico y de la superación de la adversidad. La propuesta se completa con una serie de retratos que abordan la identidad y las máscaras sociales desde una mirada íntima y poética.
La exposición, con entrada libre, se puede visitar de martes a sábado de 11,00 a 14,00 horas y de 18,00 a 20,00 horas, y los domingos y festivos de 11,00 a 14,00 horas, estando los lunes cerrada.