Publicado 23/10/2025 15:53

El activista colombiano experto en derechos humanos Pablo de Greiff, galardonado con el Premio Conchita Viera 2025

El presidente de la Diputación de Cáceres muestra su satisfacción por el anuncio del Gobierno de recurrir la Ley de Concordia extremeña

Foto de familia del II Premio Conchita Viera que organiza la Diputación de Cáceres
Foto de familia del II Premio Conchita Viera que organiza la Diputación de Cáceres - DIPUTACIÓN DE CÁCERES

CÁCERES, 23 Oct. (EUROPA PRESS) -

El activista colombiano experto en derechos humanos Pablo de Greiff (Bogotá, 1963) ha sido galardonado este jueves con el Premio Conchita Viera 2025, que convoca el Servicio de Memoria Histórica y Democrática de la Diputación de Cáceres.

Debido a su agenda como miembro de la Comisión Internacional Independiente de Investigación sobre Ucrania, de la ONU, el premiado no ha podido asistir a la gala que se ha celebrado este jueves en el complejo cultural San Francisco de la capital cacereña para recoger el galardón, pero ha enviado un vídeo recordando que "quien merece este honor es Conchita y todas las Conchitas que no han desfallecido en la búsqueda de la verdad y la justicia".

Según el jurado del premio, Pablo de Greiff reúne "de forma ejemplar" los valores y objetivos que inspiran el Premio de Memoria Histórica y Democrática 'Conchita Viera'. Su trayectoria internacional como Relator Especial de Naciones Unidas sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición (2012-2018) lo ha situado entre las voces más influyentes en el desarrollo teórico y práctico de la justicia transicional.

Desde dicho cargo impulsó estándares globales para el reconocimiento de las víctimas, la preservación de la memoria y la construcción de políticas públicas orientadas a la reparación simbólica y la no repetición, principios que constituyen el núcleo de la Ley 20/2022 y de la acción institucional de la Diputación de Cáceres en esta materia, según ha destacado el jurado.

La presidenta del jurado, Lorena Chano, ha sido la encargada de leer el acta en la gala de la segunda edición de este premio que ha recaído en Greiff y cuyo galardón, en su nombre, ha sido recogido por la subdirectora general de Divulgación de la Memoria de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, Almudena Cruz Yábar.

Cruz Yábar ha destacado la figura de De Greiff como "pieza clave también de los 50 años de libertad en España, por lo que con este premio se rinde homenaje a una manera de entender la memoria, no como nostalgia sino como una herramienta de futuro para fortalecer nuestra convivencia democrática".

A pesar de su ausencia, el público asistente sí ha podido escuchar el mensaje enviado por el galardonado: "Hubiera deseado estar ahí con ustedes, y no por el honor de recibir personalmente el premio, sino por honrar a Conchita y a todas las personas como ella, que a pesar de las pérdidas que sufrieron no desfallecieron en la búsqueda de la verdad y de la justicia en el sentido amplio, incluyendo la prevención de tragedias similares en el futuro".

"Son estas personas las que merecen todos los honores y todos los reconocimiento -ha reiterado De Greiff-, porque ellas, finalmente, han sido quienes, gracias a su persistencia, han hecho que se haya comenzado a saldar una deuda con las víctimas que España, durante décadas, no había reconocido siquiera".

Ha aprovechado la ocasión para enfatizar "la importancia dela persistencia y fidelidad a principios democráticos en la vida de Conchita Viera y de todas las Conchitas, y de todos los que no abandonaron esa lucha por la verdad y la justicia, especialmente en tiempos como los que vivimos hoy, y que no parecen asunto pasajero". En este sentido, ha añadido que "hoy más que nunca es crucial recordar no para antagonizar sino para solidificar las bases de una democracia incluyente".

El jurado también ha querido recordar que, "a lo largo de su carrera, De Greiff ha desempeñado un papel esencial en procesos de verdad y reconciliación en América Latina, África y Europa, participando en la consolidación de mecanismos de justicia y memoria en contextos de violencia política o autoritarismo".

"Su defensa constante de las víctimas, independientemente del lugar o del tiempo en que se produjeron las violaciones de derechos, y su empeño en vincular la reparación simbólica con la regeneración democrática, reflejan con claridad los valores que representa la figura de Conchita Viera: la búsqueda incansable de verdad, justicia y dignidad frente al olvido", añade.

MENSAJE DE CONCHITA VIERA

Precisamente, la mujer que da nombre al galardón, la hija de Amado Viera, alcalde de Valencia de Alcántara, asesinado en 1936 por el franquismo y recuperado su cuerpo en 2024 de la Mina Terría, ha enviado también un mensaje por no poder, por motivos de salud, estar presente en la gala, agradeciendo "que la diputación haga que suene mi nombre con estos premios".

"Además, gracias por el trabajo y el empeño de la diputación por recuperar a nuestra víctimas, sacarlas de tan horribles lugares y hacer que hoy descansen en dignas sepulturas", ha dicho Conchita Viera en un vídeo que se ha proyectado a lo largo de la gala, en el que ha recordado el "silencio" vivido en su casa.

Así, ha relatado que "desde mis tres años, cuando a mi padre, que no sé que mal hizo, lo sacaron de casa y no volvimos a verlo, más de 80 años sin saber dónde estaba, y sin hablar, ni nombrarlo siquiera, por miedo. Con todo lo que hemos vivido, ahora, que tenemos un poquito más de conciencia, como para no luchar por todos los que todavía están en esos horribles lugares, sin sepulturas dignas".

Tras escuchar estos testimonios, el presidente de la Diputación de Cáceres, Miguel Ángel Morales, ha comenzado su intervención manifestando su agradecimiento y su satisfacción por la noticia dada momentos antes por el delegado del Gobierno en Extremadura, José Luis Quintana, anunciando que el Gobierno Central va a recurrir al Tribunal Constitucional (TC) la Ley de Memoria de Concordia de Extremadura, que deroga la Ley de la Memoria Histórica, aprobada hace tres años.

Morales ha asegurado que la diputación "seguirá invirtiendo para cerrar heridas, y no olvidemos que no es para devolver la dignidad a los asesinados, a los fusilados porque ellos nunca perdieron la dignidad, los indignos fueron sus asesinos".

La gala ha conlcuido con la actuación del cantautor Paco Ibáñez, que ha rendido un homenaje a Lorca con "El Jinete", o a Luis Cernuda, con "Un español habla de su tierra"; cantos de poetas vascos, así como otros que llevaron al público a unirse: "A galopar", "Palabras para Julia", etc.

El toque artístico se ha complementado con la actuación del Conservatorio Elemental de Danza El Brocense y la Banda Sinfónica Provincial que también han recordado en sus actuaciones a Federico García Lorca.

Contador

Contenido patrocinado