Publicado 10/10/2025 06:21

AMP.-La Comisión de Venecia ve problemas de "politización externa e interna" en los modelos propuestos para elegir CGPJ

Archivo - La sede del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
Archivo - La sede del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). - Alejandro Martínez Vélez - Europa Press - Archivo

Ve insuficiente la propuesta de los conservadores por la influencia de las asociaciones y recela que la de los progresistas deje la decisión final "en manos de un órgano político"

MADRID, 10 Oct. (EUROPA PRESS) -

La Comisión de Venecia del Consejo de Europa ha aprobado un dictamen en el que asegura que ve problemas de "politización externa e interna" en las dos propuestas de modelos de elección de los doce vocales judiciales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) que emitió el órgano español para reformar el sistema actual, firmadas cada una de ellas por un sector del CGPJ --progresista y conservador-- y con recomendaciones opuestas.

Según ha informado este viernes, en el dictamen recuerda que los miembros de instituciones como el CGPJ "deben ser jueces elegidos por sus pares de forma que se garantice una amplia representación del poder judicial"; sin embargo, avisa de que el sistema de elección debe estar protegido no solo de "la influencia política externa" sino también de "la politización interna".

"Es decir, no solo de la interferencia directa de actores políticos, sino también de la dependencia indirecta o la alineación con dichos actores, en particular a través de las asociaciones judiciales", apunta.

La Comisión de Venecia se pronuncia a petición de la presidenta del CGPJ, Isabel Perelló, que se dirigió al órgano consultivo del Consejo de Europa después de que el Pleno del CGPJ aprobara en febrero las dos propuestas que surgieron en su seno --una del bloque conservador y otra del progresista-- sobre el modelo de elección de los vocales.

El sector conservador propuso que en la elección de los doce vocales de procedencia judicial votaran todos los jueces y magistrados pertenecientes a todas las categorías judiciales que se encuentren en servicio activo en el momento de publicarse la convocatoria. Es decir, que abogan por que esos doce vocales sean elegidos por sus pares "sin participación del Parlamento o del Ejecutivo en ninguna fase del proceso de selección".

Por su parte, el bloque progresista planteó que los jueces participasen de forma "directa" en la elección de los doce vocales judiciales, pero con el aval posterior de las Cortes Generales. Según detallaron, el proceso se dividiría en dos fases: la de participación, que incluiría a todos los miembros de la carrera judicial que se encuentren en servicio activo; y la de elección, donde entraría el Parlamento.

El CGPJ se pronunció sobre cómo reformar el sistema de elección de los vocales judiciales porque fue uno de los puntos del acuerdo alcanzado en 2024 por PSOE y PP para renovar el CGPJ --después de más de cinco años caducado--. Esta cláusula se recogió posteriormente en una reforma legal, por lo que se convirtió en un mandato inexcusable.

La Comisión de Venecia subraya que "las dos opciones desarrolladas por el CGPJ difieren principalmente en la participación del Parlamento en el proceso electoral". A su juicio, la propuesta de los conservadores "cumple con el estándar de elección entre pares, pero no es suficiente para descartar la politización interna", y recomienda que se adopten "medidas adicionales".

Sobre la propuesta de los progresistas, sostiene que "si bien introduce una fase de elección directa por los jueces, no cumple con el estándar de elección entre pares, ya que deja la decisión final en manos de un órgano político".

RECOMIENDA "ARMONIZAR" EL SISTEMA ACTUAL CON LA PARTICIPACIÓN DE LOS JUECES

En su dictamen, la Comisión de Venecia recuerda que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) ha determinado que "cuando se establece un consejo judicial las autoridades deben tener la obligación de garantizar su independencia de los poderes ejecutivo y legislativo para, entre otras cosas, salvaguardar la integridad del proceso de nombramiento judicial".

En este sentido, recalca que las normas europeas establecen que los miembros judiciales de un CGPJ deben ser jueces elegidos por sus pares de forma que se garantice una amplia representación del Poder Judicial. Sin embargo, sostiene que la elección de los vocales judiciales por mayoría cualificada del Parlamento otorga "legitimidad democrática y previene el corporativismo".

Así las cosas, señala que la reforma en cuestión debería "armonizar" el actual sistema de elección de los miembros judiciales del CGPJ con los estándares europeos sobre elección entre pares.

El órgano europeo se ha pronunciado este viernes tras haber visitado España el pasado septiembre y haberse reunido con vocales conservadores y progresistas del CGPJ, asociaciones de jueces, miembros de la sociedad civil, la Sala de Gobierno del Tribunal Supremo y el ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños.

También mantuvo encuentros con el presidente del Senado, Pedro Rollán, y grupos parlamentarios de la Cámara Alta, así como portavoces de Justicia del Congreso, la Asociación de Fiscales y representantes del Consejo General de la Abogacía.

Según ha anunciado la Comisión de Venecia en una nota informativa, el texto íntegro del dictamen se hará público el próximo 13 de octubre.

Contador