Espera cerrar este año las desinversiones y cuenta ya con una oferta vinculante para vender cuatro parques solares en República Dominicana
BILBAO, 6 May. (EUROPA PRESS) -
Global Dominion apuesta por centrar en los servicios mediambientales sus inversiones y crecimiento inorgánico, después de cerrar este año su proceso de desinversiones en activos renovables. La empresa, que confía en mejorar en 2025 su beneficio, ya cuenta con una oferta vinculante para vender cuatro parques fotovoltaicos en República Dominicana.
La compañía ha celebrado este martes en Bilbao su junta general de accionistas en la que, entre otros puntos, se ha aprobado la distribución de un dividendo por un importe de 15 millones, 0,10 euros brutos por acción.
También se dado el visto bueno a los resultados de la empresa en 2024, en el que obtuvo un beneficio neto de 31,2 millones, un 30% inferior al de 2023. Excluyendo las actividades interrumpidas, su resultado neto se situó en 40,1 millones (un 12% menos).
La compañía ha dado a conocer este martes los resultados del primer trimestre de este año, con un beneficio neto de 9,1 millones, un 25% más y una cifra de negocio consolidada de 264 millones (-7%).
El CEO de la empresa, Mikel Barandiarán, ha asegurado que son unos "magníficos números" y están en la "senda de cumplimiento" del Plan estratégico. De cara a 2025, prevé que el beneficio crezca respecto a 2024 porque habrá "menos impacto" de gasto financiero y también confían en una mejora del valor de la compañía, según ha apuntado, por su parte, el presidente de Global Dominion, Antón Pradera.
Pradera ha definido 2024 como un año de transición, en el que están abordando un proceso de simplificación de la compañía para "volcarse" en los servicios medioambientales y volver a "sus orígenes", a las actividades básicas de Dominion.
DESINVERSIONES
En esta estrategia, han realizado "desinversiones importantes" y están trabajando en otras para poder culminar en 2025 todo ese proceso y "dejar una compañía más sencilla". En actividades, está prácticamente cerrado ese proceso y queda la desinversión en algunos activos renovables, una decisión esta última que adoptó el Consejo como "respuesta lógica" a la subida de los tipos de interés.
En concreto, Mikel Barandiarán ha precisado que a lo largo de 2024 han desinvertido en actividades prácticamente 140 millones de facturación, que "arrastran con ellas prácticamente 10 millones de Ebitda".
También están en un proceso de deinversión de sus activos renovables y ha indicado que los que tienen en República Dominicana están dando "los últimos pasos" y ya han decidido el comprador y cuentan con una oferta vinculante, de la que no ha querido ofrecer más detalles, al estar pendiente todavía de negociación. En concreto, se trata de cuatro parques fotovoltaicos con una potencia de 260 MW y esta desinversión supera los más de 400 millones incluyendo la deuda asociada.
Asimismo, ha precisado que en México están en el proceso de puesta en marcha de un parque eólico de 22 molinos (76 MW) en Cerritos y cuando este operativo, en principio, para junio, se pondrá a la venta. Barandiaran ha señalado que también han encontrado el "socio adecuado" para sus activos italianos.
Según han explicado los responsables de Dominion, siguen haciendo proyectos renovables pero la nueva estrategia es venderlos una vez finalizados, pero con acuerdos previos de venta. De hecho, están desarrollando en Italia -más de un 1 GW- y en República Dominicana tienen previsto construir otros 260 MW y probablemente irán todos con batería.
Pradera cree que la simplificación de la compañía les permitirá conseguir que los inversores y el mercado "se den cuenta del valor oculto" que tiene la compañía y considera que, con ello, podrán conseguir una "retribución mucho más importante" para la acción, tanto por dividendo como por valor.
Según ha apuntado, están satisfechos por el desarrollo estratégico de la compañía, pero ha reconocido el "descontento" que tienen porque ello "todavía no se ha traducido en un mayor valor de la acción". "Creemos que la empresa se lo merece", ha remarcado.
Precisamente, esta cuestión sobre la evolución de la cotización bursátil, unida a los resultados de 2024, ha sido planteada por uno de los accionistas presente en la Junta, que ha llegado a pedir la dimisión del CEO, Mikel Barandiaran, al considerar que es consecuencia de su "mal proceder y mala gestión".
Unas consideraciones que han sido rechazadas por el presidente de Global Dominion, quien ha destacado que, desde su salida a Bolsa, la empresa ha multiplicado por tres el Ebitda y prácticamente "todos los números que normalmente se toman en consideración a la hora de hacer las valoraciones".
Según ha apuntado, Global Dominion "ha incrementado terriblemente su valor", pero lo que no ha habido es "un reconocimiento por parte de los inversores", quizá por la "complejidad" tiene la compañía y que están "intentando que desaparezca". "Esta compañía vale mucho más de lo que actualmente está reconocido en Bolsa, porque ha tenido una gestión terriblemente eficiente", ha indicado Pradera que ha calificado la labor de Mikel Barandiaran de "absolutamente encombiable" y "rayana en la excelencia".
Cuestionados por si se han planteado alguna vez la salida a Bolsa, han reconocido que es algo que se ha debatido en el Consejo pero, de momento, se ha decidido no hacerlo. Barandiaran ha afirmado que "ha costado mucho sacar la empresa a Bolsa" y que hay que tener en cuenta que en el mercado "hay ciclos".
Por su parte, Antón Pradera ha señalado que, en general, la Bolsa en la actualidad no cumple para las pymes su labor, que es la de poder captar dinero". En este sentido, el presidente de Dominion, que ha apuntado que a veces hay mayor liquidez en un mundo no cotizado, cree que, por tanto, hay que analizar todas las opciones.
2024
En su análisis ante los accionistas el CEO de Global Dominion, Mikel Barandiaran, ha reconocido que 2024 ha sido un "año complejo" en el que la actividad de Global Dominion se ha visto afectada por el entorno geoestratégico.
Tras señalar que en el resultado influyó un crecimiento en los gastos financieros y un mayor gasto fiscal, ha subrayado que han cumplido los objetivos que se habían marcado y se encuentran en el ecuador de su Plan Estratégico, que recogía tres vectores fundamentales, el citado de la simplificación y desinversiones y el segundo avanzar hacia una compañía "más recurrente y preparada".
Barandiaran ha precisado que, al cierre de 2024, sus actividades recurrentes eran el 65% del total, lo que les "da cierta seguridad" y ha asegurado que tienen "una situación muy sólida, solvente y ajustada a los tiempos que corren".
Por otra parte, ha subrayado que han cerrado el año con 183 millones de euros de deuda y continúan con su plan para que se siga reduciendo hacia unos niveles inferiores a 100 millones. Barandiaran ha afirmado también que han tenido una generación de flujo de caja "muy sana".
El otro gran vector es el de la sostenibilidad, donde han dado "un importante paso" al reorganizar la compañía en dos grandes áreas, Global Dominion Tech-Energy (GDT) y Global Dominion Environment (GDE), que se ha creado para agrupar todo lo que tiene que ver con la descarbonización y economía circular.
En concreto, han indicado que la reducción de deuda prevista les va a permitir hacer un proceso inversor importante, en el mundo de los servicios medioambientales y es también donde centrarán su apuesta inorgánica con la intención de crear un "líder europeo en economía circular y servicios medioambientales".
Según ha añadido, el sector está compuesto por empresas pequeñas muy atomizadas y su apuesta es ir adquiriendo este tipo de compañías y ya tienen "unas cuantas empresas en el punto de mira", en concreto "un par de ellas en Andalucía", tras haber realizado una adquisición en Tarragona.