Publicado 09/04/2025 13:05

Estados Unidos.- El Gobierno vasco activa más de 2.100 millones de euros para hacer frente al impacto de los aranceles de EEUU

Pradales ha presidido un nuevo encuentro del  'Grupo de Defensa para la Industria'
Pradales ha presidido un nuevo encuentro del 'Grupo de Defensa para la Industria' - EUROPA PRESS

El lehendakari afirma que "Europa debe agotar la vía diplomática", pero asegura que Euskadi "está preparada para afrontar lo que venga"

VITORIA, 9 Abr. (EUROPA PRESS) -

El Gobierno Vasco activará 2.150 millones de euros para hacer frente al impacto de los nuevos aranceles establecidos por el Gobierno de EEUU a la importación de productos, según ha anunciado el Lehendakari, Imanol Pradales, quien aunque ha afirmado que "Europa debe agotar la vía diplomática", ha asegurado que Euskadi "está preparada para afrontar lo que venga"

Pradales ha presentado al 'Grupo de Defensa para la Industria', reunido este miércoles en Miñano (Álava) el primer paquete de medidas para hacer frente a los desafíos económicos y proteger el empleo en Euskadi tras la puesta en marcha de la nueva política arancelaria del Gobierno de Estados Unidos, que tiene una afectación directa, especialmente, sobre los sectores de conservas, vino y lácteos.

El Lehendakari ha subrayado que Euskadi está "preparada" para responder ante la "incertidumbre global" y ha lanzado un mensaje de respaldo a las empresas y a las y los trabajadores vascos. "Vamos a proteger a las personas, el empleo y a nuestras empresas; no os dejaremos solos, no ahorraremos esfuerzos", ha asegurado.

El paquete de medidas anunciado por el Lehendakari se estructura en torno a tres grandes líneas de actuación. En primer lugar, la protección de las personas y el empleo, para lo que el Gobierno Vasco articulará 104,5 millones de euros.

Esta suma se distribuirá entre programas de fomento a la contratación con discriminación positiva para aquellas personas en desempleo y/o empresas afectadas (cien millones de euros); complementos de prestaciones por desempleo para trabajadores en ERTE (dos millones); y el programa 'Aukera Berri', de recualificación y recolocación de personas provenientes de sectores afectados por la imposición de aranceles por EEUU (un millón).

También habrá ayudas extraordinarias a la economía social para establecer un paquete de medidas extraordinarias a las sociedades laborales y/o cooperativas que hayan sufrido pérdidas económicas directas derivadas de las nuevas tasas arancelarias (1,5 millones de euros).

En segundo lugar, se movilizarán más de 2.000 millones de euros para defender y transformar el tejido empresarial vasco, especialmente las pequeñas y medianas empresas. En este apartado, se apoyará la activación de un plan extraordinario de avales directos y financiación en colaboración con Elkargi y las entidades financieras vascas (450 millones de euros; para el impulso de la Alianza Financiera Vasca (1.000 millones); y para incrementar la línea de apoyo a la industria, especialmente a la relacionada con el desarrollo de productos de valor añadido, e I+D+I (533 millones).

A su vez, se activarán ayudas destinadas a empresas del sector agroganadero y vitivinícola (5,5 millones de euros) y al programa Nekafin en colaboración con el Instituto Vasco de Finanzas (25 millones de euros).

El tercer gran eje de actuación serán las ampliaciones de las ayudas dirigidas a la búsqueda de nuevos mercados e internacionalización de las empresas vascas. En este sentido, se habilitarán ayudas a la búsqueda de nuevos mercados e internacionalización de las empresas (32 millones de euros).

MERCOSUR, ASIA Y ÁFRICA

Durante su intervención, el lehendakari ha destacado la apuesta de Euskadi por la internacionalización, subrayando la necesidad de abrir nuevos mercados y consolidar alianzas estratégicas en regiones como Mercosur, Asia y África.

Además, ha defendido la necesidad de explorar nuevas oportunidades globales y de situar a las empresas vascas en una posición "competitiva" frente a los desafíos geopolíticos actuales. En este sentido, se ha referido al riesgo de una guerra comercial con Estados Unidos si no prosperan las negociaciones con la Administración presidida por Donald Trump.

"Europa debe agotar la vía diplomática, pero estamos preparados como país para afrontar lo que venga", ha advertido. El lehendakari ha insistido en que, si el Gobierno de EEUU "se cierra a un acuerdo justo, Europa debe responder con firmeza y activar su escudo de defensa comercial".

"Euskadi está preparada porque hemos aprendido cómo afrontar shocks externos: la pandemia, la guerra en Ucrania o la crisis económico-financiera de 2008 nos han enseñado a reaccionar con rapidez y eficacia", ha afirmado.

AUSENCIA DE ELA

A su vez, Pradales ha apelado a la unidad como respuesta colectiva ante tiempos de "adversidad". "Los afectados no vais a estar solos. Esto lo vamos a hacer de manera conjunta: el Gobierno, las empresas vascas, las distintas fuerzas políticas, los agentes sociales y las instituciones del país", ha señalado.

El Lehendakari ha destacado que es necesario "responder como país, todos a una" y con "rapidez y agilidad, pero sin precipitaciones". En este sentido, ha precisado que las ayudas anunciadas este miércoles son ampliables y serán compatibles con los programas de apoyo estatales y europeos.

El Grupo para la Defensa Industrial, que ha celebrado ya tres encuentros, está integrado por el Gobierno Vasco, las cámaras de comercio, las diputaciones forales, Confebask, y representantes de los clústers y del tejido productivo.

En el encuentro han estado presentes los sindicatos LAB, CCOO y UGT, mientras que ELA ha optado por no acudir, según han informado fuentes de Lehendakaritza.

Este foro tiene como objetivo compartir diagnósticos sobre la realidad arancelaria, hacer seguimiento de los sectores más expuestos, identificar políticas e instrumentos de apoyo y activar nuevas capacidades para convertir las dificultades en oportunidades.

En la primera reunión se puso en marcha un proceso de escucha activa a las empresas vascas. A través de Basque Trade Investment - Agencia Vasca de Internacionalización del Grupo SPRI, se realizaron encuestas a 1.000 empresas para conocer al detalle su situación ante los nuevos aranceles. Se ha profundizado en este proceso de escucha con entrevistas personalizadas con 75 empresas.

Además, se ha realizado un seguimiento a tiempo real del impacto de los aranceles y se ha establecido una plataforma para dar información y asesoramiento técnico a las empresas en materia arancelaria. En la segunda reunión se pusieron sobre la mesa los resultados del proceso de escucha activa, y realizándose un diagnóstico.

También se ha efectuado un contraste inicial con las instituciones y estamentos europeos, y se han anticipado las claves de la Brújula de la Competitividad presentada por la Comisión Europea.

En esta tercera reunión, convocada de urgencia ante la imposición de aranceles desde la Casa Blanca, han participado más de 60 personas, incluyendo a principales instituciones de Euskadi, así como a los agentes que componen el tejido económico vasco: clústeres industriales, cámaras de comercio, Elkargi, Confebask, sindicatos y una representación de empresas pertenecientes a los sectores más impactados por los nuevos aranceles.

Contador