MADRID, 29 Oct (EUROPA PRESS)
La Escuela de Organización Industrial (EOI) presentó el Estudio del Centro de Estrategia y Prospectiva Industrial (CEPI) titulado “Factores de competitividad en la UE y sus consecuencias para la industria española”, elaborado por la Fundación Alternativas. El encuentro reunió a académicos, responsables institucionales y expertos del sector industrial para debatir sobre los desafíos que enfrenta España en un contexto europeo cada vez más competitivo.
La jornada, conducida por Vanessa Jaklitsch, directora de Comunicación, Marketing y Relaciones Institucionales de EOI, comenzó con la bienvenida de Diego Crescente, director general de EOI: “Somos la casa que une a la Industria y la Academia, los estudios o informes tienen que ir acompañados de divulgación para darlos a conocer y
calar en la Industria. Este Estudio pone sobre la mesa que Europa necesita una nueva agenda industrial y tecnológica. Para España esto supone una oportunidad para reforzar nuestro liderazgo estratégico en distintos sectores”.
Isabel Álvarez, catedrática de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid y directora del Estudio, presentó las principales conclusiones basadas en el informe Draghi sobre competitividad europea.
Entre las recomendaciones destacadas del Estudio del CEPI se incluyen cartografiar las capacidades industriales locales para identificar fortalezas y
oportunidades estratégicas; desarrollar una estrategia de anticipación del talento que prepare a los profesionales para liderar la transición verde y digital; consolidar consorcios industriales para impulsar innovación y competitividad; implementar un plan nacional de inversión público-privada que combine recursos públicos y privados; y fomentar la pedagogía climática, promoviendo educación y sensibilización sobre los retos medioambientales y su impacto en la industria.
El coloquio posterior, moderado por Cipriano Quirós, profesor de la Universidad Complutense de Madrid, reunió a Beatriz Corredor, presidenta de REDEIA; Raül Blanco, director ejecutivo de Estrategia de SAPA Placencia; y Gonzalo León, catedrático emérito de Ingeniería Telemática en la Universidad Politécnica de Madrid. Los expertos abordaron los principales desafíos que enfrenta Europa y España, incluyendo la gobernanza europea, la transición energética y las infraestructuras transfronterizas, la legislación y las políticas industriales, la financiación de la inteligencia artificial y otros sectores estratégicos como la defensa, así como los retos y debilidades estructurales de la Unión Europea para mantener su competitividad global.
La jornada concluyó con la intervención de María Teresa Parejo, directora general de Estrategia Industrial y Pyme y vicepresidenta de EOI, quien subrayó la importancia de la industria para el progreso de España: “Este encuentro ejemplifica la razón de ser del CEPI, un centro de pensamiento impulsado por la Secretaría de Estado de Industria y la Fundación EOI, que nació en 2021 en un momento crucial. Fortalecer el sector y recuperar la soberanía en áreas estratégicas es una prioridad”.
Durante el encuentro se anunció como avance que el próximo Estudio del CEPI se presentará antes de final de año y llevará por título “Políticas públicas para empresas industriales de tamaño intermedio”.
Con esta cita, EOI refuerza su papel como foro independiente de análisis y debate sobre el futuro industrial de España, ofreciendo herramientas y recomendaciones para afrontar los retos de competitividad en un entorno europeo cada vez más exigente. Esta labor se desarrolla a través del CEPI, que analiza los desafíos de la industria española y europea, propone soluciones estratégicas y promueve una toma de decisiones basada en la evidencia, la innovación y la colaboración público-privada.
El Estudio completo puede consultarse aquí. También están disponibles las fotos y el vídeo del evento.