Publicado 12/10/2025 10:39

Eduardo Casanova redefine el cine vampírico para "romper el silencio" con el VIH en una miniserie

El director y guionista Eduardo Casanova presenta 'Silencio' en el Festival de Sitges
El director y guionista Eduardo Casanova presenta 'Silencio' en el Festival de Sitges - EUROPA PRESS

El director cree que "existe todavía una gran serofobia" pese al avance de la medicina

SITGES (BARCELONA), 12 (EUROPA PRESS)

El director y guionista Eduardo Casanova ha presentado en el Sitges Festival Internacional de Cine Fantástico de Catalunya 'Silencio', una miniserie que participa en la sección Oficial Fantàstic con la que ha querido reinventar el género vampírico para resignificar la figura de la vampira para "romper el silencio" con el VIH que cuenta con María León, Lucía Diez, Leticia Dolera y Ana Polvorosa en el reparto.

En una entrevista con Europa Press, ha asegurado que quería construir una serie protagonizada por una vampira mujer, que no fuera la antagonista sino que produjera empatía su vida condenada al silencio y los márgenes, y situarla en dos épocas con pandemias, tanto la peste bubónica en la Edad Media como en la del Sida a finales del siglo XX.

Con ello quería resignificar la figura de la vampira y tocar un tema social como es las personas que viven en silencio por su serología: "Existe todavía una gran serofobia, pese a que la medicina ha avanzado mucho. La serofobia y el estigma social que hay con el VIH es el mismo que había prácticamente cuando empezó la pandemia".

En la miniserie, que Movistar+ estrenará el 1 de diciembre coincidiendo con el Día Mundial del Sida su primera temporada de tres capítulos, unas hermanas vampiras sobreviven a la escasez de 'sangre humana limpia' durante la peste bubónica y al silencio que las rodea, y siglos más tarde una descendiente suya se enfrenta al mismo conflicto durante la pandemia de Sida en España, descubriendo que el amor entre 'enfermos' y 'sanos' sigue produciendo el mismo horror.

Casanova ha asegurado que ha sido muy interesante narrarlo en dos épocas porque "el rechazo que había a las personas infectadas de peste era bastante parecido al rechazo que hubo muchísimo tiempo después a las personas que portaban el virus del VIH".

Ha señalado que el miedo colectivo a las enfermedades que se transmiten es "algo bastante cruel y bastante común", y ha dicho que la única medicina es romper el silencio y decir que actualmente a día de hoy el VIH ahora no se transmite si eres intransmisible.

Ha aducido el miedo a la falta de información, y ha considerado que 'Silencio' tiene una parte didáctica de una forma ligera y tragicómica que hace que se pueda entender y sea divertida, "dramatizando donde se tiene que dramatizar".

CINE SOCIAL

Casanova ha asegurado que las narrativas que existen alrededor del VIH y del Sida no reflejan la realidad actual: "Cuando hablas de Sida y de cine directamente te viene a la cabeza 'Filadelfia' y no es la realidad", ha dicho, recordando que el porcentaje de personas con Sida en España es diminuto.

Ha reivindicado que siempre intenta tocar temas sociales, en 'La piedad' sobre una dictadura, en 'Pieles' sobre los cuerpos no normativos y en esta 'Silencio' de una enfermedad a la que rodea un estigma, que lo rodea de su mundo para hacerlo "más amable y llegar al público", para entretenerla.

'EL GRAN CABRÓN', SU PRÓXIMO PROYECTO

Ha dicho que la primera temporada de 'Silencio' se compone de tres capítulos y que ya tiene escrita una segunda temporada, y ha añadido que está trabajando en su siguiente película, 'El gran cabrón', producida por Morena Films.

Ha avanzado que 'Silencio' marca el final de una etapa de su trabajo y que 'El gran cabrón' en el que ya trabaja es "algo completamente nuevo", aunque ha admitido que le cuesta separarse del cine de terror porque le encanta.

Contador