Publicado 17/10/2025 21:59

La CIDH condena el uso excesivo de la fuerza en Imbabura (Ecuador) y pide al Estado que lo investigue y sancione

Protestas antigubernamentales en Quito, Ecuador
Protestas antigubernamentales en Quito, Ecuador - Europa Press/Contacto/Veronica Lombeida

MADRID 18 Oct. (EUROPA PRESS) -

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha denunciado este viernes el uso desmedido de la fuerza para reprimir las protestas en la provincia de Imbabura con motivo de la eliminación del subsidio al diésel, que en sus más de 20 días se ha saldado con enfrentamientos entre manifestantes y agentes, al menos tres muertos y decenas de heridos y detenidos.

"El uso de la fuerza solo puede aplicarse de manera excepcional y conforme a los principios de legalidad, absoluta necesidad, proporcionalidad y rendición de cuentas", ha sentenciado la CIDH en una publicación en su cuenta en X en la que ha instado al Estado a "investigar, juzgar y sancionar estos hechos".

El organismo ha evidenciado su preocupación ante recabados "de la sociedad civil", que elevan --hasta la fecha-- a tres el número de personas fallecidas, a 282 los heridos, 15 los desaparecidos y 172 los detenidos en el marco del paro nacional indefinido convocado por las organizaciones indígenas.

La provincia de Imbabura está siendo el epicentro de estas protestas y en sus ciudades ya se nota el desabastecimiento de varios productos como el gas para uso doméstico, lo que ha llevado al Ejecutivo a poner en marcha un convoy con ayuda humanitaria en el que participan militares.

El paro comenzó el pasado 21 de septiembre convocado por CONAIE en protesta por el fin del subsidio al diésel y el Gobierno ha respondido con la movilización del Ejército para reprimir las protestas y en los enfrentamientos ha muerto al menos un comunero indígena.

En este contexto, el Gobierno ecuatoriano ha anunciado este jueves un acuerdo con dirigentes indígenas que implica el fin del paro en Imbabura, además del establecimiento de mesas técnicas territoriales para tratar los problemas de las comunidades, el traslado a Ibarra de 12 detenidos por el ataque a un cuartel de la Policía de Otavalo en la primera semana del paro o la apertura de las carreteras, entre otras. Los dirigentes indígenas han apuntado, asimismo, a plantear alternativas a la eliminación del subsidio al diésel.

Contador