Publicado 30/09/2025 19:46

Haití ve en la nueva fuerza aprobada por el Consejo de Seguridad un cambio "decisivo" contra las pandillas

El presidente de transición de Haití, Laurent Saint Cyr
El presidente de transición de Haití, Laurent Saint Cyr - Europa Press/Contacto/Niyi Fote

Aplaude la resolución y manifiesta "profunda gratitud" a sus impulsores: EEUU y Panamá

MADRID, 1 Oct. (EUROPA PRESS) -

El presidente de transición de Haití, Laurent Saint-Cyr, ha celebrado la resolución adoptada este martes por el Consejo de Seguridad de la ONU a propuesta de Estados Unidos y Panamá para una nueva fuerza contra las pandillas, lo que ha calificado como un "punto de inflexión decisivo" para combatir unos grupos que "amenazan el futuro" del país caribeño.

"El presidente (...) Saint-Cyr celebra el voto favorable del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas a la resolución por la que se establece una Fuerza de Supresión de Pandillas (GSF, por sus siglas en francés). Esta votación marca un punto de inflexión decisivo en la lucha contra los grupos criminales armados que causan dolor a nuestras familias, paralizan nuestra economía y amenazan el futuro de nuestra nación", ha señalado la Presidencia haitiana en un comunicado difundido en su cuenta de la red social X.

En la misma nota, el mandatario, nombrado a principios de agosto, ha manifestado su "profunda gratitud" a los doce miembros del Consejo que han respaldado la resolución --en una votación con tres abstenciones: China, Rusia y Pakistán--, y en particular a las autoridades estadounidenses y panameñas, impulsoras de la iniciativa.

En esta línea, Saint-Cyr ha puesto en valor las "gestiones realizadas" con otros socios durante las reuniones bilaterales celebradas al margen de la Asamblea General de Naciones Unidas, que concluyó este martes en Nueva York. "Se ha escuchado el grito de alarma lanzado en la tribuna de Naciones Unidas sobre la absoluta urgencia de restablecer la seguridad en Haití", ha señalado al respecto.

Además, ha hecho un llamamiento a "todos" los Estados miembros de la ONU para que brinden un "apoyo incondicional a la rápida y eficaz puesta en marcha" de esta fuerza especializada en combatir a las pandillas, de modo que esté en funcionamiento "sin demora" y ha manifestado su "plena voluntad" para cooperar "estrechamente" con la comunidad internacional a este respecto.

Por otra parte, ha reafirmado su "compromiso" para trabajar "sin descanso" en el seno del Consejo Presidencial de Transición y del Ejecutivo con vistas al "restablecimiento de la seguridad" en el país, del que ha dicho es "la principal exigencia" de los haitianos.

"Esta sigue siendo también la condición indispensable para garantizar la libre circulación de personas y bienes, permitir el regreso de los desplazados internos, reactivar las actividades económicas y, sobre todo, organizar lo antes posible elecciones creíbles, inclusivas y transparentes en el país", ha declarado.

La resolución adoptada este martes por el Consejo de Seguridad de la ONU autoriza la transformación de la Misión de Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS) en una fuerza especializada para combatir a las pandillas en el país caribeño, fijando un periodo inicial de doce meses para la GSF y pidiendo el establecimiento de una oficina de apoyo de Naciones Unidas.

La MSS, liderada por Kenia, fue autorizada inicialmente en octubre de 2023 por un periodo de doce meses, con el objetivo de apoyar a la Policía Nacional de Haití. Desde entonces, la misión se ha enfrentado constantemente a la incertidumbre financiera y a la falta de equipo adecuado, mientras que el número de participantes ha sido inferior a lo previsto inicialmente.

A principios de 2024, una oleada de violencia sacudió Haití, lo que llevó al entonces primer ministro, Ariel Henry, a presentar su dimisión. Desde entonces, Haití creó un Consejo Presidencial de Transición para pacificar el país y crear un Consejo Electoral Provisional para organizar elecciones.

A las acciones de las pandillas y la inestabilidad política, se suma el empeoramiento de las condiciones humanitarias, lo que ha provocado que cerca de 1,3 millones de personas se hayan visto desplazadas internamente.

Contador