Publicado 26/09/2025 07:17

Bolivia promulga la ley que prohíbe el matrimonio infantil

Archivo - Imagen de archivo de una niña boliviana dibujando.
Archivo - Imagen de archivo de una niña boliviana dibujando. - Europa Press/Contacto/Xinhua - Archivo

Organizaciones como Plan International aplauden una "decisión histórica" que beneficiará a miles de niñas

MADRID, 26 Sep. (EUROPA PRESS) -

Las autoridades bolivianas han promulgado la ley que prohíbe el matrimonio a menores de 18 años, una medida histórica aprobada la semana pasada por el Parlamento boliviano que invalida los enlaces entre personas que no cumplan la edad establecida.

El vicepresidente, David Choquehuanca, que ha actuado en calidad de presidente en funciones mientras el jefe de Estado boliviano, Luis Arce, se encuentra fuera del país con motivo del debate de la Asamblea General de Naciones Unidas, ha ratificado la legislación, que reforma el Código de Familias y el Proceso Familiar.

"Se establece que el matrimonio, o la unión libre entre personas menores a la edad requerida, es nulo de pleno derecho y no puede convalidarse bajo ninguna circunstancia", ha indicado el propio Arce en un comunicado difundido a través de redes sociales, donde ha aplaudido la medida.

La normativa recibió el visto bueno del Parlamento el pasado 17 de septiembre y tiene con objetivo la "protección integral de niñas, niños y adolescentes, alineándose a los principios internacionales de los Derechos Humanos y la protección infantil para prevenir los matrimonios forzados y resguardar el bienestar físico, mental y social de los menores".

"Se busca erradicar los matrimonios y uniones infantiles, muchos de los cuales son propiciados por acuerdos familiares que vulneran los derechos de los menores, exponiéndolos a situaciones de abuso y violencia. En algunos casos, estas uniones involucran a las víctimas con sus agresores, lo que pone en riesgo su salud y desarrollo emocional", señalaron entonces los diputados.

En Bolivia, hasta ahora, se permitía el matrimonio de adolescentes a partir de los 16 años con autorización judicial o paterna, una figura legal que ha sido objeto de numerosas críticas durante décadas por parte de organismos internacionales, según informaciones del diario 'El Deber'.

UNA DECISIÓN "HISTÓRICA"

La ONG Plan International ha destacado la medida y ha asegurado que se trata de una "victoria histórica para las niñas". "En un paso significativo para los derechos de las niñas, la nueva ley prohíbe el matrimonio infantil y las uniones tempranas sin excepciones", ha indicado la organización en un comunicado.

"Este cambio es un enorme avance para las niñas y adolescentes en Bolivia. Al eliminar los vacíos legales, deja claro que ninguna niña debe casarse ni verse obligada a convivir con una pareja antes de los 18 años. Se trata de proteger su salud y bienestar, y de abrir más oportunidades para que aprendan, crezcan y construyan el futuro que desean", ha manifestado Carmen Elena Alemán, directora regional de Plan International para América Latina y el Caribe.

Según un estudio realizado por Plan International y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en 2020, el 22 por ciento de las adolescentes bolivianas de entre 15 y 19 años habían estado casadas o en una unión al menos una vez, muchas veces en contextos de violencia sexual y embarazos forzosos.

Además, la Defensoría del Pueblo registró más de 4.800 matrimonios y uniones tempranas de adolescentes de 16 y 17 años entre 2014 y 2024, lo que pone de manifiesto la magnitud del problema.

Estos datos, afirma la ONG, "refuerzan la urgencia de esta reforma, mostrando cómo el matrimonio infantil sigue poniendo en riesgo a millones de niñas en todo el mundo, arrebatándoles su educación y otras oportunidades".

"Hasta ahora, la ley permitía excepciones mediante autorización parental o judicial, lo que exponía a miles de niñas a matrimonios o uniones que a menudo eran consecuencia de embarazos adolescentes o derivaban en abandono escolar, violencia y explotación", recoge el texto.

"La aprobación de esta ley es un gran paso para proteger a las niñas y adolescentes en Bolivia, pero las leyes por sí solas no acabarán con el matrimonio infantil ni con las uniones tempranas. Bolivia necesita programas que transformen las normas sociales y de género dañinas, además de invertir en educación y garantizar que las niñas tengan acceso a salud, justicia y oportunidades reales para su futuro", ha pauntado Alemán.

Contador